Agua para todos
Páginas:
noctambula | Publicado el 16-07-2005 04:07:52 |
|
![]() |
Buenas noches.. En primer lugar,no quiero politizar este mensaje.. solo es una simple pregunta... d verdad,no se puede dar agua a la gente q lo necesita?.. ya no hablo d lo q digan los politicos,porque aprovechan todos para hacerse la foto.. ayer lo hizo Rajoy en Murcia aprovechando la manifestación.. ![]() me refiero al problema en si.. y lo digo como persona q sufre el problema.. aqui ya hemos empezado con las restricciones d agua. no se,si alguien le ha pasado lo siguiente. Sales a las ocho d la mañana a currar,llegas a casa por la tarde molida,deseosa d una ducha,llegas a casa y tachan,no hay agua,hay una restricción d doce horas todos los días.. tienes q estar preparada con unos cubos d agua,para por lo menos lavarte la cara.. no puedes fregar,ni poner lavadoras,ni mucho menos desaprovechar el agua en regar el jardín.. se q puede parecer una chorrada,pero d verdad,el agua es necesaria.. ya se.. direis q es para los campos de golf.. la verdad,no tengo ni idea q parte del agua iría a parar alli.. pero lo q se,es q aqui la gente esta concienciada,por lo menos la gente d a pie,no se dejan grifos abiertos asi porque si.. aqui es raro q alguien llene la bañera d agua,todo el mundo se ducha.. d verdad,se intenta ahorrar agua,pero es una putada llegar a casa y ni siquiera poder darte una ducha. y ahora,alguien me podría decir porque hay gente q se empeña en no querer dar agua?? |
|
ronaldinha | Publicado el 16-07-2005 15:07:30 |
|
|
Puedo preguntar de dónde eres??? Porque en Andalucía sufren restricciones de Agua continuas...sin embargo la costa murciana no....porqué será???. El problema del trasvase Ebro-Segura, no es un problema político como nos quiere hacer creer el PP, es un problema infraestructural, especulatorio, y medioambiental. 1)Infraestructural, unas pocas empresas la mayoría de conocidos constructores se frotaban las manos ante este trasvase, ya que se les iba a dar enormes cantidades de dinero, además es mucho más viable y rentable (para los ciudadanos por supuesto) construir desalinizadoras. 2)Inmediatamente al anuncio del trasvase Ebro-Segura se comenzaron las contrucciones de al menos 20 campos de golf en la región de Murcia, se están construyendo urbanizaciones con campo de golf y se publicitan ofreciendo ese producto estrella, con lo que unas pocas constructoras murcianas piensan hacer su agosto, y especular con un suelo que antes no valía ni la mitad. 3)Con respecto al medio ambiente, un trasvase del Ebro supondría su total muerte de flora y fauna, la pérdida del fondo de sedimentos del río, la desaparición del delta, y otras consecuencias gravísimas más. Por otro lado los murcianos piden agua para la agricultura, una agricultura que para el clima de esa comunidad es insostenible, desde cuando se planta regadío en zonas de desierto??? os recuerdo que Almería ha crecido en zona desertica un 30%, Almería está al lado de murcia lo que quiere decir que la tierra de murcia también corre riesgo de desertización....y se ponen a plantar regadío???. A parte tenemos el turismo, ese turismo que no se quiere perder por la falta de agua. Estamos entonces ante un hecho muy simple, pedimos agua para no perder dinero, no para poder beber, hay zonas de andalucía que necesitas mucha más agua que murcia.Por cierto la primera desalinizadora ya está abierta y funcionando, y aún tienen que construir muchas más, y ellos erre que erre con el trasvase.... El problema del agua es un problema mundial, el ser humano no concibe la idea de que el agua desaparezca, los expertos dicen que el agua causará el 60% de las guerras del futuro.....Alguien ha visto mad max??? seguramente sea la peli más realista que se ha hecho sobre el futuro (en el aspecto del aguna me refiero) La educación también es muy importante, saber ahorrar todo el agua que se pueda...aquí mismo se dice lo de llegar a casa y abrir la ducha y que no salga agua.....una ducha se convertirá en un artículo de lujo de aquí a 50 años si seguimos con este nivel de consumo de agua. Otro problema son las centrales nucleares, estas centrales suponen un gasto de las 3/4 partes de agua de las localidades donde se encutran, y además se surten de agua válida para regadios y otros usos, pero una vez usada por ellos ese agua es mortal, hay centrales nucleares en pueblos que sufren restricciones de agua. Este año en Barcelona por primera vez también tendrán restricciones de agua, en zonas de teruel y zaragoza se lleva cortando el agua desde hace años en verano....como es posible entonces que si a ellos les cortan el agua vayan a hacer un trasvase del ebro a Murcia para que éstos puedan seguir con sus cosechas de regadíos, sus campos de golf y sus turistas??? NARCÍS PRAT (Catedrático de Ecología de la Universidad de Barcelona y miembro del Consejo Nacional del Agua): El PHN 2000 se decanta por el aumento de la oferta, sin control detallado de la demanda. Así, acepta todas las demandas urbanas e industriales de los Planes de Cuenca, lo que suponen 439 hm3 del total previsto a trasvasar, sin cuestionar su necesidad (las demandas están sobreestimadas en todos los Planes de Cuenca). Acepta todos los regadíos. Es un plan que responde pues a los intereses de los usuarios y no a los ambientales. Quizá con el plan se asegure una sostenibilidad económica para algunas cuencas mediterráneas, pero se niega la sosteniblidad ecológica de la cuenca del Ebro y especialmente de su delta. En mi opinión el mayor impacto ambiental en el río Ebro y su cuenca, más incluso que el propio trasvase, se producirá si se realizan en ella todas las obras del Plan de Cuenca (32 embalses y 487.358 hectáreas de nuevos regadíos y canalizaciones)". EL TRASVASE DEL EBRO BAJO LA LUPA, en El Mundo: martes 10 de octubre de 2000 PEDRO ARROJO (Profesor de la Fac. de Económicas en la Universidad de Zaragoza): La experiencia del trasvase Tajo-Segura debería invitarnos a la reflexión. Sobredimensionado, como es habitual, para 1.000 hm3/año, finalmente ha trasvasado en media poco más de 300 hm3/año. Sin embargo, la simple expectativa generada hizo que se transformaran miles de hectáreas ilegales por encima de las 50.880 previstas. Diez años más tarde estaban legalizadas más de 87.000, un 74% más del máximo previsto como atendible, siendo que la disponibilidad de caudales se había reducido al 30%. De esta forma, la transgresión de la ley ha acabado multiplicando el déficit que se pretendía resolver, motivando la demanda de nuevos trasvases en un paradigmático ejemplo de crecimiento insostenible. Un aspecto fundamental que el Gobierno viene eludiendo y oscureciendo cuanto puede es el de los costes económicos que realmente suponen estos trasvases. Ante esta situación resulta útil para estimar su orden de magnitud la documentación presupuestaria del proyecto de trasvase Ródano-Barcelona. El Ródano es un río mucho más caudaloso y regular que el Ebro, por lo que no se requerirían regulaciones en el propio sistema fluvial, a diferencia del Ebro, en donde se aceleran los trámites para una nueva ola de polémicos y costosos embalses pirenaicos; por otro lado, las dist sup> y el de aguas salobres en menos de 50 pta/m3, mientras los precios de los mercados en Murcia están en torno a las 30 pta/m3. Tales referencias muestran la irracionalidad económica de estos trasvases, que no obstante siguen presentándose como la principal prioridad política del Gobierno, desde expectativas de financiación pública contradictorias con el principio de "Full Cost Recovery" que promueve la directiva marco. DEL DESGOBIERNO DEL AGUA A LA INSOSTENIBILIDAD, en Cinco Días, martes, 10 de octubre de 2000. FERNANDO LÓPEZ-VERA (Catedrático de Hidrogeología y vicepresidente del Club del Agua Subterránea): Los principales problemas que plantea hoy el agua son de índole ambiental, social y de una mejor gestión económica. El agua, como bien social, es el agua que necesitamos para nuestra alimentación e higiene, y debe ser satisfecha por las administraciones públicas al mismo nivel que la salud y la educación. Desgraciadamente esto no es así para una buena parte de la población que sufre restricciones de agua, que se agravan en época de sequía. La calidad del agua de los abastecimientos es otra de las grandes asignaturas pendientes en la política del agua. Quizás porque la mayoría de la población se conforma con que salga agua por el grifo y se resigna con la calidad de la misma sin que los movimientos vecinales y de consumidores puedan forzar una solución por su debilidad. El agua de uso domestico, por su naturaleza, no debería generar plusvalías. La única política ambiental posible respecto al agua es la que conduzca a restaurar el flujo de agua en los ríos y acuíferos y conservar su calidad. En estos momentos muchos ríos están cerrados, esto es, las presas de embalse no vierten ni una sola gota de agua. En estas condiciones es imposible que un pez pudiera desplazarse desde la cabecera a la desembocadura y consecuentemente los ecosistemas fluviales están destruidos o sufren un fuerte estrés con el consecuente perjuicio para nuestra calidad de vida. Esta situación medio ambiental es el resultado de la vieja política, que consideraba que el agua que fluía libremente al mar era agua perdida, política que se perpetúa en el PHN, que incrementa la regulación del Ebro. UN PROBLEMA DE GESTIÓN, en El Mundo, miércoles, 6 de septiembre de 2000. Por otro lado expertos de la unión europea también han criticado duramente este proyecto, y han señalado la importancia de construir desalinizadoras. |
|
Páginas: