Karoshi, una enfermedad que viene de Japon
Páginas:
char | Publicado el 09-11-2004 10:11:23 |
|
![]() |
Leyendo el artículo ¿Una Dormilona? de Diego Lafuente el día de hoy me doy cuenta de las consecuencias del exceso de trabajo en Japón, a esto se le conoce con la palabra Karoshi, el origen de esta palabra reside en la unión de dos términos, el primero de ellos es Karo (exceso de cansancio) y shi (muerte), este término se aplica directamente a las muertes ocurridas por agotamiento debido al exceso de trabajo, es común escuchar consejos de directivos de empresas como el siguiente: Deberíamos aprender de los japoneses -argumenta vehemente el director-. Ellos lo dan todo por la empresa. No piensan en horarios, ambiciones personales o en tiempo libre. ¡Por eso son exitosos!. Desde mi punto de vista, no es beneficioso para la sociedad el exceso de trabajo, rendir tributo a los directivos de las empresas, dejándonos dominar y hasta controlar nuestras vidas, ¿como se puede llegar a ser creativo bajo tanta presión?, nada más basta ver algunos resultados. En efecto, usar el ejemplo japonés del sacrificio laboral es un lugar común a la hora de inspirar a los empleados. Sin embargo, sólo porque sea común no significa que sea un sagrado absoluto. A finales de los 80, época en la que Japón parecía erigirse como la gran potencia económica a vencer (un lugar que, irónicamente, hoy es ocupado por China), la Organización Mundial del Trabajo comenzó a registrar un alarmante fenómeno en la tierra del sol naciente: un notable incremento de mortalidad en el segmento de hombres cuya edad comprendía entre los 35 y 50 años. ¿El veredicto de la comunidad médica japonesa? Sus organismos, simple y llanamente, se habían colapsado a causa del exceso de trabajo. Así, el "Karoshi" (muerte por trabajo) se convirtió en uno de los problemas sociales más preocupantes de Japón. La situación ha empeorado con los años. Es realmente preocupante esta situación, es bien sabido por todos que los empleados japoneses trabajan muchas más horas que los empleados de los países industrializados occidentales. El caso es tan preocupante, que los pocos días de vacaciones que poseen los empleados japoneses, se utilizan para cubrir los días que no pudieron asistir a sus trabajos por motivos de enfermedad. Una posible teoría del por qué los japoneses trabajan tanto se puede remontar a la época posterior a la Segunda Guerra Mundial, en donde la remuneración era muy baja, por lo cual los empleados necesitaban trabajar más horas extras para poder cubrir sus necesidades básicas, puede que esto se haya convertido en una costumbre, también es posible que la lealtad de cierto trabajador se mida de acuerdo al número de horas que trabaja diariamente para su empresa; pero ante este ritmo de vida, ¿donde queda la familia?, ¿las relaciones sociales?, ¿nuestra salud?. Deberían existir organismos que regulen esta situación, las funciones de los sindicatos deberían apoyar el bienestar del trabajador, ¿dónde queda todo esto?, ¿acaso a nadie le importa?. Se estima que las consecuencias del Karoshi llegan a causar unas 2.000 muertes anualmente. Así que esto es un tema bastante grave que afecta la salud pública del Japón, debe ser digno de reflexión. |
|
char | Publicado el 09-11-2004 12:11:09 |
|
![]() |
es tal la presion que los jovenes llegan a suicidarse si fracasan en los estudios o no encuentran trabajo! ![]() |
|
laurica | Publicado el 09-11-2004 12:11:55 |
|
![]() |
Bueno, lo que has expuesto creo que no es más que la otra cara de una misma moneda, la de la explotación laboral. En Japón, por razones sociológicas e históricas que ignoro, el afán del empresario intenta ser satisfecho a toda costa por una especie de cuestión de dignidad, honor, lealtad... eso, de acuerdo con lo que has escrito, les hace llegar a la extenuación prácticamente sin quejarse. En los demás países occidentales la explotación es, intuyo, la misma. Muchas horas, bajos sueldos... y no te queda otra que seguir trabajando porque, al fin y al cabo, las facturas no se pagan solas. Nosotros, a diferencia de los japoneses, sí que nos vamos dando cuenta de lo inhumano de la situación. Te pasas cinco o seis años estudiando una carrera para cobrar 600 euros sin cotizar a la SS, no tienes tiempo para ver a tus amigos, llegas tan cansada a casa que no te apetece hablarle a tu pareja -caso de que hayas tenido tiempo material de encontrarla-... Y supongo pues, que eso explica el masivo consumo de anxiolíticos, visitas al psiquiatra, al psicólogo, depresiones, trastornos de la personalidad... vamos, todas las alternativas a morirse pero equivalentes a estarlo. Me parece a mí que podían hacer una segunda parte de Battle Royale, pero enviando a la isla a los empresarios a que se matasen entre ellos y que quedasen los menos posibles. Al fin y al cabo, ¿cómo no va a haber violencia en las aulas si los niños saben tan a las claras que les espera un mundo de mierda? |
|
hey | Publicado el 09-11-2004 13:11:14 |
|
|
[quote= Y supongo pues, que eso explica el masivo consumo de anxiolíticos, visitas al psiquiatra, al psicólogo, depresiones, trastornos de la personalidad... vamos, todas las alternativas a morirse pero equivalentes a estarlo.[/quote] amiga laurica se le ha ido un pokito la castaña no???????? |
|
Páginas: