LA HOMOSEXUALIDAD DE GABRIELA MISTRAL YA NO ES SECRETO
En la última versión de la Feria Chilena del Libro, el escritor Juan Pablo Sutherland, realizó el lanzamiento del libro "A corazón abierto". Geografía literaria de la homosexualidad en Chile. En ella, aborda los principales relatos y poemas de escritores chilenos del siglo XX que se refirieron en sus escritos a la homosexualidad. Sólo Gabriela Mistral no fue incluida, por prohibición de sus denominados "vigilantes": la fundación que lleva su nombre y que vela por su "imagen".
"Yo la encontré por mi destino
de pie a mitad de la pradera,
gobernadora del que pase,
del que le hable y que la vea"
La Flor del Aire, de Tala
Así se inicia este poema de la Premio Nóbel, Gabriela Mistral y que el escritor, Juan Pablo Sutherland (35 años, comunicador social) pretendía incluir en su reciente libro "A corazón abierto. Geografía literaria de la homosexualidad en Chile". La fundación que lleva el nombre de la extinta poeta, le dio un rotundo "NO" cuando gestionó los derechos, ya que consideró que incluirla en la investigación contribuía a "interpretaciones tendenciosas, antojadizas y especulativas".
. "Lo terrible es que están censurando una lectura", comenta Sutherland al explicar que su trabajo abarcó la intertextualidad de los relatos, un método que están empleando la mayoría de los denominados estudios "Queer", como el trabajo de Licia Fiol Matta (cuya entrevista Rompiendo el Silencio, publicó en su integridad en su segundo número) "Una madre queer para la nación: el Estado y Gabriela Mistral". Según Sutherland, quien demoró cuatro años en preparar esta investigación, la autora le envió también algunos capítulos de este estudio, que aún no se publica en Chile.
"Los escritores tuvieron que utilizar estrategias para hablar de la homosexualidad sin que se notara. Recurrieron a la metáfora. De esa manera, traficaban la homosexualidad, pero no la decían", explica. Al ser consultado si ocurrió lo mismo con el tema del lesbianismo, el escritor explica que hubo "poca producción detectable que pudiese ser relevante como producción de texto".
¿Y qué autoras se abordaron entonces para la antología?
Sólo tres mujeres premios nacionales: Marta Brunet, María Carolina Geel y María Elena Gedner. El único texto que pasa por "lesbianismo", pertenece a María Carolina Geel, y es curioso porque ella mató a su amante y estuvo presa un año, y desde ahí, escribió "Cárcel de Mujeres", editada por Cuarto Propio, donde la personaje "María Patas Verdes" tenía muchas amantes femeninas. Las otras dos hablan sólo de la homosexualidad masculina.
Y después de recoger esta escasa producción literaria lésbica, ¿cuál es tu conclusión?
Creo que hay un problema de hegemonía masculina, hay una relación proporcional del impacto de las mujeres respecto a su invisibilidad. Sólo las criticas feministas vienen rescatando la interpretación lésbica de los textos de Gabriela Mistral.
¿Cuáles fueron los poemas que la Fundación Gabriela Mistral rechazó publicar en la antología?
"La Flor del Aire" y "La Extranjera", del libro Tala y "La que camina" del libro "Lagar".
¿Cómo trabajaste con la producción literaria de Gabriela Mistral?
Principalmente, con la critica feminista, por ejemplo, textos críticos de la Elena Ortega. Lo interesante de la Mistral, es que tiene distintas lecturas, están contenidas diversas lecturas. Yo digo en el prólogo, la figura de la Mistral como "madre de la nación", es una figura productiva y no reproductiva. La mujer que no fue madre, la mujer que sufrió, pero las feministas destacan el placer, por la diferencia, por disfrutar el cuerpo, pasa por la complicidad con las otras mujeres.
El presidente de la fundación Gabriela Mistral, Jaime Quezada, editó un libro donde revelaba cartas de la poeta en el que se quejaba de "ese tonto lesbianismo que me han colgado"....
La Gabriela Mistral es feroz en su alegoría, porque ella con eso está diciendo otra cosa...
Qué está diciendo...
Ella sería una loca si ella asumiera públicamente su lesbianismo en su época, además decir "tonto lesbianismo", es como lanzar un collar o un lazo. Creo que no es necesario que le cuelgue nada. Ni siquiera los escritores homosexuales, se asumieron. La Gabriela no fue manipulada por el poder, sabía mucho lo que estaba haciendo. Yo creo que imponen una lectura autoritaria de la Gabriela Mistral.
Qué lectura, según tú...
De la mujer abnegada, que lo pasa mal en el amor...A mi como compilador, no me interesa pasar por la biografía de la Mistral. Es mucho más interesante leer los textos en la literatura chilena en general. Es mucho más político introducir una punta de lanza al centro de la literatura chilena.
"Nick" de Gabriela: "La Medea Queer"
Y esta censura, qué refleja de la sociedad chilena?
Da cuenta de cómo está este país. Lo que a mi me queda es que aquí se nos quiere como siempre imponer una lectura de país y una idea, imagen de la Gabriela Mistral, que no puede ser que en sus textos refleje el placer o la complicidad con las mujeres, o lo lúdico con el cuerpo, sino esto de las rondas infantiles, los sonetos de la muerte, todo lo que se ha enseñado de la Gabriela por décadas y décadas en Chile.
Y se seguirá enseñando?
Por eso son importantes estos trabajos, porque le dicen al país que hay otra lectura de la cultura, que hay otras interpretaciones. Yo puedo respetar las lecturas que tenga Jaime Quezada, pero no puede prohibir la otra lectura de los textos, no puede "administrar" a la Gabriela Mistral y por eso digo, que él es su vigilante más destacado y más encima, es un hombre.
La homosexualidad de Gabriela Mistral, es el secreto mejor guardado?
En realidad, más que mejor guardado, creo que ya no es secreto. Lo feroz es que se piense que es una aberración o acusación que alguien sea lesbiana. Es una violencia. Es como un delito, o un crimen.
Además de la Fundación Gabriela Mistral, tuviste muchos problemas con los otros textos?
Tuve muchos problemas con los herederos para conseguir los derechos. Hay autores que están muertos y no tenían herederos, así que nadie sabía quién tenía los derechos. Fui una labor de investigación en todo sentido.
¿Tu antología podría estar dentro de la denominada corriente "Queer"?
Está dentro de esa corriente, porque es construir territorios que se desarman, es decir, desestabilizar categorías. Es Queer desde la perspectiva crítica, porque intenta desestabilizar el lugar de lo gay. Dicen que durante todo el siglo XX, la subjetividad homosexual pasa por distintos lugares, como la loca de Pedro Lemebel. Podríamos decir que es una "homo-norma", opuesta a una "hetero-norma". Tan así, que una parte del libro le coloco a la Gabriela, "la Medea Queer"....
Si?, por qué la bautizaste con ese nombre?
La figura de la Medea es un personaje de la tragedia griega que se destruye a sí misma, que es como una fuerza incontenible, una fuerza de la naturaleza. Entonces, esa relación tan conflictiva, me pareció una buena imagen porque desestabiliza la idea de esta mujer que la pasó tan mal, la madre piadosa. Por eso, la estrategia de los textos, es como una estrategia de guerrilla.
EL POEMA DE LA POLÉMICA (un extracto)
La flor del Aire
Yo la encontré por mi destino
de pie a mitad de la pradera,
gobernadora del que pase,
del que le hable y que la vea
Y ella me dijo: "Sube al monte.
Yo nunca dejo la pradera,
Y me cortas las flores blancas
Como nieves , duras y tiernas.
Me subí a la ácida montaña,
Busqué las flores donde albean, entre las rocas existiendo
medias dormidas y despiertas.
Cuando bajé, con carga mía,
La hallé a mitad de la pradera,
Y fui cubriéndola frenética,
Con un torrente de azucenas.
Y sin mirarse la blancura,
Ella me dijo "Tú acarrea
Ahora sólo flores rojas.
Yo no puedo pasar la pradera".
Trepé las peñas con el venado,
Y busqué flores de demencia,
Las que rojean y parecen
que de rojez vivan y mueran.
Cuando bajé se las fui dando
Con un temblor feliz de ofrenda,
Y ella se puso como el agua
Que en ciervo herido se ensangrienta.
Comentarios
No hay ningún comentario. Se la primera!.
Envía tu comentario