Las células madre: se avanza
Páginas:
wee_ko | Publicado el 15-10-2007 19:10:04 |
|
![]() |
Estoy muy feliz con lo que estoy leyendo estos días y considero apropiado subirlo también a LL: Las células de adulto rejuvenecidas, más eficaces en investigación y terapia; lo último, implantarlas sin cirugía tras un infarto Los resultados terapéuticos obtenidos con la utilización de células madre adultas suelen pasar casi desapercibidos para una mayoría de los medios de comunicación. En muchas ocasiones son presentados como éxitos de las células madre, dejando entrever que se trata de embrionarias, sin especificar que se trata de células extraídas del propio paciente; o se tergiversan la noticias. El pasado jueves, 11 de octubre, la catedrática de Bioquímica y Biología Molecular del departamento de Bioquímica de la Universidad de Navarra, Natalia López Moratalla, publicaba en LA GACETA un artículo en el que se refería a una de esas noticias falseadas. La revista científica Stem Cell publicó ese mismo día un artículo de Christopher Lengner, un becario del laboratorio de Rudolf Jaenisch, experto en clonación de ratones. El estudio tenía por título A las células madre de adulto les falta el regulador clave de la pluripotencialidad Un defecto que no es tal Lo que en principio se puede interpretar a la vista del titular como un defecto, es en realidad una ventaja de cara a la investigación con células madre: lo que Christopher Lengner pone de manifiesto es que las células madre de ratón adulto no necesitan la célebre proteína denominada Oct4, asegura López Moratalla en su artículo. Estas proteínas tienen su propio mecanismo para mantenerse jóvenes y dispuestas a sustituir a la célula dañada que se tercie (a ejercer de pluripotenciales), añade. Los investigadores estresan los tejidos del ratón para forzar a las células madre de adulto a arreglar el desastre. Y cuando lo hacen se dice que no tienen el estilo de las embrionarias, continúa. Estas células de adulto rejuvenecidas son las idóneas para investigar enfermedades, las estrategias terapéuticas, el efecto de los fármacos..., afirma la experta catedrática de la Universidad de Navarra; universidad pionera, por cierto, en regenerar corazones infartados con la utilización de células madre extraídas al propio paciente. Las embrionarias, mal sucedáneo de las de adulto López Moratalla asegura en su artículo que las células madre de adulto están siendo usadas, paso a paso, en terapia regenerativa, mientras las embrionarias no sirven. Las células embrionarias no pasarán de ser un utópico mal sucedáneo de las de adulto. Pero los partidarios de usar embriones humanos han impuesto siempre un sistema comparativo, agrega. Tal como indicábamos al inicio de esta información, la catedrática de Bioquímica y Biología molecular considera que no se trabaja con las embrionarias. Se habla simplemente de células madre, si el dato es favorable, y la gente sigue pensando que se trata de las embrionarias. Cuando se concreta de adulto, como en el título de este trabajo, suele ser para presentar como mera carencia lo que en realidad es una propiedad, concluye López Moratalla. Curar el corazón sin cirugía Un buen ejemplo del óptimo rendimiento que están ofreciendo las investigaciones con células madre adultas es el ensayo, con éxito, de un grupo de científicos españoles que han intervenido a 14 pacientes para curar, sin cirugía abierta, su corazón infartado. El grupo de cardiólogos, precisamente de la Clínica Universitaria de Navarra, en colaboración con el Área de Terapia Celular del mismo centro y el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, implantaron el pasado 4 de octubre mediante un catéter células madre adultas (mioblastos) en el corazón de las 14 personas que habían sufrido un infarto de miocardio. La técnica se inicia con la extracción de células madre mediante una biopsia de tejido muscular de la pierna del propio paciente, del que los investigadores aíslan las células madre para cultivarlas durante un mes hasta conseguir las suficientes para proceder al trasplante. De este modo se evitan posibles infecciones, alergias o reacciones inmunológicas, ya que no se introducen proteínas extrañas, señala el cardiólogo Juan José Gavira, de la Clínica Universitaria de Navarra. Transcurrido el mes de cultivo, los científicos inyectan las células obtenidas en el corazón del paciente mediante un catéter especial de inyección en las regiones infartadas y en los alrededores de éstas. Todas las intervenciones se practicaron de forma satisfactoria, indicaron fuentes de la Clínica Universitaria. 12 proyectos para 12 patologías Por otra parte, el Gobierno aprobó el pasado jueves, 11 de octubre, el Plan de Terapias Avanzadas presentado por el ministro de Sanidad, Bernat Soria, para impulsar ensayos clínicos con células madre destinados a la curación de hasta doce patologías incurables. Soria contará con 21 millones de euros para llevar adelante el proyecto, pero, ¿cuánto de ese dinero se destinará a la investigación con células madre adultas? La información recogida al día siguiente por el diario EL MUNDO no especifica esta cuestión, en una nueva muestra de desinformación por parte del ministro Soria, del diario, o de ambos. El proyecto de Sanidad pretende poner en contacto a los profesionales médicos del sistema nacional de salud con los investigadores, con objeto de que se pongan en marcha ensayos clínicos en varios hospitales españoles al mismo tiempo. Según el ministro de Sanidad, los ensayos con nuevas terapias celulares se realizarán en diferentes centros para contar con perfiles distintos de pacientes. Las 12 patologías previstas en el plan son: trasplante de islotes pancreáticos; terapia celular para la diabetes; terapia celular para cardiopatías; terapia celular para esclerosis lateral amiotrófica; terapia celular para esclerosis múltiple; regeneración de la piel; terapia de la enfermedad injerto contra huésped; terapia celular de la enfermedad de Crohn; regeneración de hueso y cartílago; terapia celular de lesiones medulares; regeneración hepática; y terapia celular de las distrofias musculares. Cabe resaltar, aunque la información no lo aclare, que sobre una gran parte de estas patologías ya se ha investigado, en algún caso con éxito terapéutico, con la utilización de células madre adultas; algo que no han conseguido los estudios con células madre embrionarias. Esperanza, ¡es la palabra! ![]() |
|
ainara | Publicado el 15-10-2007 20:10:47 |
|
![]() |
Las investigaciones sobre las células madre y los resultados que poco a poco se van obteniendo dan lugar al optimismo. Me parece maravilloso que el gobierno se implique y apoye claramente dichas investigaciones y el proyecto en sí, lo de poner en contacto a los médicos con los investigadores para que tracen objetivos en común creo que es fundamental para poder ir avanzando. Estoy contigo Wee_ko en que es gran noticia, añadir que me gustaría que el gobierno no se quede en esto y que continue dando apoyo a los investigadores de este y otros campos. ![]() |
|
raiza | Publicado el 19-10-2007 18:10:34 |
|
|
Me alegra muchisimo saber que se le esta dando mas importancia a este tipo de investigacion. Quieran las Diosas que el apoyo gubernamental sea el que se necesite dada la necesidad de encontrar soluciones a estas dolencias y enfermedades. Enhorabuena y esperemos que continuen las investigaciones ![]() |
|
ainara | Publicado el 19-10-2007 21:10:01 |
|
![]() |
Acabo de verlo en el telediario, unos investigadores de Sevilla han descubierto que una zona del cuello llamada "cuerpo carotídeo". perteneciente al sistema nervioso periférico, es capaz de crear células madre. El hallazgo lo ha hecho el catedrático de Fisiología en la Universidad de Sevilla López Barneo y su equipo. Este descubrimiento es muy importante porque es un sitio de fácil acceso y lo que es ya increíble, pueden transformarse en neuronas, hasta ahora se pensaba que sólo las células provenientes del sistema nervioso central eran capaces de transformarse en neuronas con este descubrimiento ha quedado claro que también el sistema nervioso periférico es capaz de hacerlo. Por ahora sólo se ha experimentado en ratones pero es un gran hallazgo importantísimo con posibles múltiples aplicaciones en enfermedades de tipo nervioso degenerativo como el Parkinson... Realmente genial!! ![]() http://actualidad.terra.es/sociedad/art ... 939691.htm |
|
wee_ko | Publicado el 30-10-2007 16:10:30 |
|
![]() |
Terra Wrote:El ministro de Sanidad, Bernat Soria, anunció ayer en Toledo que el Hospital Nacional de Parapléjicos será el coordinador de toda España en las terapias avanzadas en Medicina Regenerativa en lesionados medulares. Soria, que visitó el centro acompañado por el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda; el consejero de Sanidad, Roberto Sabrido, y el director del hospital, Miguel Ángel Carrasco, aseguró que el Gobierno de España "se va a volcar en esta patología, en este grupo de pacientes para buscar, con toda la prudencia necesaria, el tipo de ensayos que nos permite sospechar cómo podemos ayudarles". |
|
wee_ko | Publicado el 12-11-2007 16:11:56 |
|
![]() |
AZ Prensa Wrote:Los científicos descubrieron primero un marcador biológico, una molécula que identifica un tipo particular de célula, que les permitió detectar y medir la cantidad de estas NPC en el cerebro de una persona viva |
|
buxara | Publicado el 14-11-2007 22:11:52 |
|
![]() |
esto me ha llegado hoy, aunque en principio parezca una noticia relativa al campo de la clonacion sin mas, lo mas trascendente, a mi modo de ver, no es tanto el avance en la clonacion humana, sino en conseguir clonar celulas y tejidos con fines terapeuticos.... |
|
wee_ko | Publicado el 16-11-2007 17:11:12 |
|
![]() |
Levante-EMV Wrote:Quince años de trabajo y una dedicación total durante las 24 horas del día han hecho posible que el tejido nervioso de la médula espinal de animales (ratones y cerdos) con una paraplejía crónica se regenere y vuelva a tener conexión, según anunció ayer en Valencia el catedrático de Neurocirugía de la Universidad Autónoma de Madrid y director de la Unidad de Investigación en Neurociencias del hospital Puerta de Hierro, Jesús Vaquero. Pilar G. del Burgo, Valencia |
|
isi | Publicado el 16-11-2007 19:11:46 |
|
|
Una médica amiga me ha contado algo que se mantiene secreto, lo cual me parece una canallada. El caso es que en Francia se ha logrado una cura al mal de Parkinson a partir de células madre, por lo visto se sana completamente esta desgraciada enfermedad degenerativa, pero las autoridades no permiten que se difunda este colosal descubrimiento debido a las fuertes presiones de la multinacional del laboratorio, quienes tienen numerosas marcas en el mercado parta "paliar" los efectos del Parkinson y claro, se les hunde el negocio. Me parece asqueroso, sinceramente. ![]() |
|
wee_ko | Publicado el 20-11-2007 21:11:58 |
|
![]() |
isi: el dinero, maldito dinero ![]() Buena nueva, últimamente parece que cada día se descubre algo ![]() Dos grupos de científicos transformaron células de la piel humanas en células madre, lo que brindaría potencialmente acceso ilimitado a las células que pueden remplazar tejidos u órganos enfermos o dañados, anunciaron este martes. Esta nueva técnica, una vez perfeccionada, podría permitir a los médicos crear células madre con un código genético específico de un paciente, eliminando el riesgo de rechazo. También podría hacer avanzar rápidamente las investigaciones de los tratamientos para el cáncer, las enfermedades de Alzheimer o Parkinson, la diabetes, la artritis, las lesiones en la médula espinal, derrames cerebrales, quemaduras y enfermedades del corazón, porque los científicos tendrán mucho más acceso a las células madre. Las células madre son vistas como una posible respuesta mágica para algunas enfermedades, debido a que pueden desarrollarse en cualquiera de los 220 tipos de células del cuerpo humano. Pero el acceso a las células madre en Estados Unidos -incluso para investigación- ha sido limitado por preocupaciones éticas en torno al uso de embriones humanos y la clonación humana. Y las células madre derivadas de embriones, al igual que los órganos trasplantados, corren el riesgo de ser rechazadas por los pacientes. "Las células inducidas hacen todas las cosas que hacen las células embrionarias", indicó el autor del estudio James Thomson, de la Universidad de Wisconsin en Madison (norte de EEUU), que logró obtener por primera vez células madre de embriones humanos en 1998. Esto "cambiará por completo el campo", aseguró. La Casa Blanca celebró el descubrimiento como una manera de resolver problemas médicos "sin comprometer los elevados objetivos de la ciencia y lo sagrado de la vida humana". El hallazgo simultáneo por parte de investigadores en Japón y Estados Unidos fue considerado "monumental". "El trabajo es monumental por su importancia en el campo de la ciencia de células madre y su potencial impacto en nuestra habilidad para acelerar los beneficios de esta tecnología", opinó Deepak Srivastava, director del Instituto Gladstone de enfermedades cardiovasculares. Ambos equipos de investigadores lograron transformar las células de la piel utilizando un retrovirus para insertar cuatro genes diferentes en las células. El equipo japonés, dirigido por Shinya Yamanaka de la universidad de Kioto, logró crear una línea de células madre a partir de 5.000 células. "Esta eficacia puede parecer muy débil, pero esto significa que a partir de una sola muestra de 10 centímetros, podemos obtener múltiples líneas de células madre pluripotentes (induced pluripotent stem cells, iPS)", explicó Yamanaka. El equipo estadounidense, liderado por Thomson, reprogramó una célula de cada 10.000, pero sin recurrir a un gen considerado cancerígeno. Ambas técnicas tienen el riesgo de mutación, porque las células retuvieron copias del virus utilizado para insertar los genes. El próximo paso crucial, según un artículo de la revista Science, es encontrar un camino para activar los genes que hacen que las células de la piel se retrotraigan a células madre, sin depender del retrovirus para insertar los genes. "Al ritmo en que está avanzando esta ciencia es casi inconcebible que no encontremos una manera de hacer eso", opinó el investigador Douglas Melton, de la Universidad de Harvard, a la revista Science. "Estas células deberían ser extremadamente útiles para comprender los mecanismos de las enfermedades y estudiar medicamentos efectivos y seguros", indicó Yamanaka. "Si podemos superar aspectos de seguridad, podríamos utilizar células humanas iPS en terapias de trasplante de células". Aunque las células de la piel podrían ser más útiles que las células madre embrionarias, Yamanaka advirtió que sería "prematuro concluir que las células iPS pueden remplazar las células madre embrionarias". "Todavía estamos lejos de encontrar curas o terapias en base a células madre y no sabemos qué procesos serán efectivos", añadió. El informe de Thomson será publicado el jueves en la edición internet de la revista Science, mientras que el de Yamanaka será publicado en la revista Cell del 30 de noviembre. Ambos fueron divulgados este martes. |
|
ainara | Publicado el 21-11-2007 03:11:49 |
|
![]() |
Esto avanza a un ritmo increíble, el Hospital Central de Asturias prosigue con su exploración en terapias con células madre. Lo último una intervención a un paciente con pseudoartrosis congénita en una pierna, por lo que explicaron el telediario de la TPA, nació con un hueso roto que no se cura, el paciente fué sometido anteriormente a numerosas intervenciones sin ningún resultado. Esperemos que esta vez logre la cura. Se comenzó a probar este tipo de terápia en el páncreas tratando de aliviar los síntomas de cierto tipo de Diabetes. También se ha probado el tratamiento en personas que han sufrido infartos y próximamente comenzarán los tratamientos a personas afectadas por ictus y en personas paraplégicas con fístula.. Parece que se va por el buen camino y aunque no es como para tirar cohetes... cada uno de estos pasos es motivo de alegría ![]() http://www.lne.es/secciones/noticia.jsp ... r-artrosis |
|
wee_ko | Publicado el 30-11-2007 16:11:55 |
|
![]() |
Esto es opinión personal... pero indudablemente, lo de sentar en el banquiLLo a gente que busca soluciones que pueden otorgar/devolver/facilitar algunos aspectos de su vida a las personas es un tanto absurdo |
|
buxara | Publicado el 30-11-2007 19:11:03 |
|
![]() |
genial! besinos |
|
wee_ko | Publicado el 27-12-2007 19:12:45 |
|
![]() |
La investigación sobre las células madre registró en 2007 un avance crucial con el cual los científicos soñaban desde hace décadas y que para algunos de ellos equivale a "aprender a convertir el plomo en oro". Dos equipos de investigadores, uno estadounidense y otro japonés, anunciaron a finales de noviembre que lograron convertir células de piel humana en células madre, que son como piezas de recambio celular del cuerpo capaces de renovarse. Dos semanas más tarde, otro equipo anunció que logró curar a ratones con anemia gracias a células madre obtenidas a partir de células de la piel de su cola. "Esto es realmente el Santo Grial: poder tomar unas pocas células de un paciente -como una muestra de la mejilla o algunas pocas células de la piel- y convertirlas en células madre en el laboratorio", dijo a AFP Robert Lanza, director de la empresa de biotecnología Advanced Cell Technology, para quien este trabajo "representa un avance científico extraordinario" que "es un poco como aprender a convertir el plomo en oro". Las células madre tienen un potencial enorme para curar o tratar enfermedades, ya que pueden transformarse en cualquier célula del cuerpo y por lo tanto podrían remplazar células dañadas o enfermas y permitir la reconstrucción de tejidos u órganos. Pero la investigación sobre el tema estaba hasta ahora sumida en la controversia, ya que para obtenerlas había que destruir embriones viables. El presidente estadounidense, George W. Bush, prohibió así todo tipo de financiación federal para la investigación con células madre embrionarias, a las que igual no es fácil acceder -incluso en los países que autorizan la investigación- por la dificultad de encontrar donantes. La nueva técnica es tan prometedora que el escocés Ian Wilmut, el científico que logró clonar la primera oveja del mundo, Dolly, anunció que dejará de lado su investigación sobre clonación de embriones para focalizarse en las células madre derivadas de células de la piel, juzgando que "nos llevan a una era enteramente nueva" para la biología. Una de las mayores ventajas de la nueva técnica es su simplicidad: se necesitan solo cuatro genes para que la célula de la piel se retrotraiga a célula madre, lo que puede ser realizado en un laboratorio común. Y las células de la piel son mucho más sencillas de obtener que los embriones. "Es una explosión de recursos", estimó Konrad Hochedlinger, del Stem Cell Institute de la universidad de Harvard. Antes de este hallazgo, la dificultad de acceso a las células madre embrionarias obligaba a menudo a los investigadores a realizar sus trabajos con animales u órganos tomados de cadáveres. La nueva técnica debería permitir a los científicos conocer mejor enfermedades como el cáncer, la diabetes o la enfermedad de Alzheimer y probar nuevos medicamentos. En materia de trasplante de órganos se espera que permita a los médicos crear células madre que tengan el código genético de un paciente específico, eliminando los riesgos de rechazo. Jacob Hannah y su equipo del Whitehead Institute por Biomedical Research de Cambridge (Massachussetts, noreste) ya mostraron una aplicación en ratones que sufrían anemia tratándolos con iPS (células adultas reprogramadas o células cercanas al estado embrionario), obtenidas a partir de células de su propia piel. Los investigadores llaman de todas formas a la prudencia. "Esta nueva investigación es sólo el inicio: apenas entendemos cómo funcionan estas células", explicó James Thomson, de la Universidad de Wisconsin en Madison, que lideró uno de los equipos que realizaron el hallazgo. En cuanto al director del otro equipo, Shinya Yamanaka, de la universidad de Tokio, cree que se necesitará "al menos un año" para probar la inocuidad de la nueva técnica.
Y otra nota:
|
|
ainara | Publicado el 15-01-2008 19:01:00 |
|
![]() |
Esto avanza a ojos vistas. Ayer veía en la tele la noticia de que científicos de la Universidad de Minnesota han conseguido crear un corazón bioartificial, algo que parecía ciencia ficción hace apenas un año. Os dejo el enlace: |
|
Páginas: