SECCIÓN DESACTIVADA

Esta sección ya no está activa en LL, pero está disponible como archivo para su consulta.

Foros > Otro mundo es posible

Las células madre: se avanza

raiza
    raiza

    Si, una noticia para alegrar el corazon :) 

     

    A partir de células madre, crean un corazón capaz de latir.

        
    Una nueva técnica desarrollada en los Estados Unidos permitiría en el futuro crear un corazón artificial a partir de un órgano humano adulto al que se le trasplantarían células nuevas, publica en su edición online la revista Nature Medicine .

    (EFE) El equipo dirigido por la doctora Doris Taylor, de la Universidad de Minesota, realizó un experimento que promete revolucionar el futuro de la cirugía cardiovascular y los trasplantes de órganos.

    Para el estudio, los científicos utilizaron el corazón de una rata de laboratorio muerta al que le extrajeron todas las células con ayuda de un baño de detergente. Este proceso, llamado descelularización, le permitió al equipo conservar el tejido que forma la estructura del corazón, incluidos los vasos sanguíneos, las válvulas y la geometría atrioventricular.

    Luego, los científicos le inyectaron a ese "andamiaje" células cardíacas de roedores recién nacidos y dejaron crecer la estructura en el laboratorio. Los resultados de la técnica sorprendieron a los investigadores: a los 4 días observaron que el corazón tenía contracciones y a los 8 días latía con normalidad. El trabajo de bomba del órgano creado era equivalente al 2% del bombeo de un corazón adulto, según precisa el equipo en el trabajo publicado.

    Estos resultados alentaron a los científicos a repetir el experimento en otro modelo animal. Esta vez, usaron el corazón de un cerdo muerto. Los resultados volvieron a ser exitosos. "Hemos logrado utilizar los ladrillos biológicos de la naturaleza para construir un nuevo órgano. Cuando vimos los primeros latidos [del corazón artificial] nos quedamos totalmente estupefactos", dijo al diario El Mundo , de España, el doctor Harald Ott, coautor del estudio.

    Para los investigadores, la técnica es "prometedora", aunque queda por comprobar la efectividad en vivo del corazón artificial antes de poder hablar de su aplicación a los seres humanos. Hipotéticamente, el órgano de un donante podría sembrarse con células madre del receptor.


    Tomado de http://www.hispamp3.com/noticias/noticia.php?noticia=20080114075142

    wee_ko
      wee_ko

      Un nuevo saltito, gracias bux

      Científicos de Estados Unidos afirman que produjeron embriones a partir de la clonación de células de dos personas, en un intento por producir células-madre para el tratamiento de enfermedades incurables como el Alzheimer, el Parkinson o la diabetes.

      Los investigadores removieron el ADN (Acido desoxirribonucleico) de los embriones humanos, y lo reemplazaron con el ADN de células de la piel de dos voluntarios.

      Los expertos produjeron embriones con material genético idéntico al de los donantes, pero no extrajeron las células madre.

      Sin embargo, expertos británicos afirman que la investigación, publicada en la revista Stem Cells, es un pequeño, y no un gran paso.

      "Primeros en el mundo"

      El equipo científico de la empresa californiana, Stemagen Corporation, dice que el trabajo podría ser una etapa importante en el desarrollo de células embrionarias para pacientes.

      El grupo produjo cinco embriones de 29 óvulos donados cuyo núcleo fue extraído y remplazado por el de las células de la piel.

      Según se informó, así se crearon 21 embriones de los que tan sólo cinco sobrevivieron lo suficiente para llegar a tener entre 40 y 72 células, correspondientes a la etapa embrionaria denominada blastocisto.

      La huella del ADN probó que al menos uno de ellos era un clon.

      "Somos los primeros en el mundo en tomar células humanas adultas y luego documentar que fuimos capaces de clonar embriones a partir de ellas", dijo a la BBC el director de la investigación, Samuel Wood.

      Wood afirmó que los embriones fueron destruidos en el proceso de verificación del material clonado y que por eso no pudieron extraer células madre genéticamente idénticas a las células progenitoras.

      Pequeño salto

      Lyle Armstrong de la Universidad de Newcastle, es uno de los pocos investigadores que han clonado embriones humanos utilizando una técnica conocida como transferencia nuclear, que se utilizó la clonación de la oveja Dolly.

      Armstrong dijo que el estudio de los científicos estadounidenses muestra que el objetivo de utilizar células de una persona adulta para cultivar células madre destinadas a ciertos pacientes, puede ser posible en el futuro.

      Todas estas cositas, aunque pequeñas, ilusionan  En el futuro, estoy segura de la desaparición de enfermedades que hoy se consideran incurables, y sólo espero que dejen de echarse atrás en nombre de algunas creencias/fanatismos desinformados y comprendan que el bienestar de las personas es más importante que esas mismas creencias... ains!

      wee_ko
        wee_ko

        El PSC puso ayer sobre la mesa dos ejemplos de las "regresiones" que podría comportar un Gobierno del PP en su visita al Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona. La primera, en investigación médica; la segunda, en derechos de los homosexuales. "No nos gustaría que en los próximos meses diéramos un paso atrás", afirmó la candidata socialista, Carme Chacón, alertando del freno que podría suponer para los proyectos de investigación con células madre.

        En su advertencia la acompañó alguien que conoce muy bien los problemas que puso el PP a este tipo de investigación: el ministro de Sanidad, Bernat Soria. Chacón subrayó la "esperanza" que la investigación con células madre supone para enfermedades hasta ahora incurables y señaló que Cataluña "merece que se apueste por la investigación". Soria destacó "la gestión del Gobierno, que ha invertido y apostado por la medicina regenerativa, concretamente, en las células madre". Tras las declaraciones, Juan Carlos Izpisúa, director del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona, realizó una breve introducción sobre el estudio que realizan de las fases iniciales del embrión. Posteriormente, los políticos visitaron uno de los laboratorios.

        Por la tarde, Chacón hizo campaña entre la comunidad homosexual de Barcelona. Por primera vez en unas generales los socialistas pueden presentarse ante los gays, lesbianas y transexuales con trabajo hecho y no sólo con buenas palabras. Así, Chacón defendió los avances impulsados por el actual Gobierno: la legalización de los matrimonios homosexuales y la posibilidad de que estas parejas adopten hijos. Le fue fácil cargar contra el Partido Popular: "algunos partidos todavía quieren poner trabas a los derechos de personas que cumplen con todas sus obligaciones como ciudadanos", dijo Chacón. Recordó que las leyes que han garantizado estos avances son susceptibles de ser revisadas si cambia el Gobierno. "Algunas alegrías son frágiles: hace sólo tres años que hemos legalizado el matrimonio homosexual y la adopción y ya nos los quieren quitar". Al acto asistieron representantes del colectivo homosexual de Barcelona como la Coordinadora Gay Lesbiana y la asociación deportiva Panteres Grogues.

        "Para el PP hay ciudadanos de primera que pueden formar familias legalmente y otros que no pueden hacerlo porque son ciudadanos de segunda", recordó.

        raiza
          raiza

          Científicos españoles hallan una técnica para localizar células madre

          ABC

          18/02/2008
          MADRID. Las células madre tienen los telómeros muy largos. Éste descubrimiento, realizado por el Grupo de Telómeros y Telomerasa que dirige María A. Blasco en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), es de gran interés para la medicina regenerativa ya que puede ayudar a la localización anatómica de las células madre. El hallazgo ha sido publicado hoy en la edición digital de la revista Genes & Development.

          Los telómeros protegen los extremos de los cromosomas y son esenciales para mantener la capacidad regenerativa de los tejidos y garantizar el buen estado del organismo. La pérdida progresiva de telómeros causa el envejecimiento del organismo, al mismo tiempo que protege del cáncer.
          Ignacio Flores, Andrés Canela, Elsa Vera y Águeda Tejera, del Grupo dirigido por Maria Blasco, han desarrollado una nueva técnica de medición de los telómeros que los autores han denominado telomapping (del inglés, telomere topographic mapping). Esta técnica permite generar mapas de longitud de telómeros sobre secciones de tejidos humanos y de ratón. El resultado final es un atlas anatómico basado en la longitud telomérica.
          La identificación de los nichos de células madre es esencial en medicina regenerativa. Con el telomapping se podrían localizar células madre del cáncer en los tumores.


          Noticia tomada con permiso de
          http://www.abc.es/20080218/sociedad-ciencia/cientificos-espanoles-hallan-tecnica_200802180254.html

           

          La variación genética humana es el hallazgo destacado del año 2007, seguido de la reprogramación de células de la piel para obtener células madre.


          Los grandes avances logrados en el conocimiento de la variación genética humana se han revelado como el gran acontecimiento científico destacado del 2007, según la revista de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia.

          Durante muchos años hemos hablado de las semejanzas entre humanos e, incluso, entre nuestra especie y el resto de primates. Este 2007, por primera vez, nos hemos dado cuenta de las notables diferencias genéticas que existen entre una persona y otra, explica Robert Coontz, subdirector de la revista Science.

          Los estudios del genoma completo durante 2007 aportaron información sobre enfermedades, como la fibrilación auricular, el trastorno bipolar, los cánceres de mama y colorrectal, la diabetes tipo I y II, los problemas cardíacos, la hipertensión, la esclerosis múltiple y la artritis reumatoide.

          A partir de la secuencia del genoma humano, los científicos comenzaron a hacer un seguimiento de variaciones diminutas llamadas polimorfismos nucleótidos únicos. Esas variaciones o polimorfismos fueron clave para comparar el ADN de miles de individuos con o sin enfermedad y determinar cuáles variantes genéticas suponen un riesgo para la salud.

          La información puede conducir a los investigadores hacia genes relacionados con enfermedades, como los de la diabetes tipo 2 descubiertos este año. Según Coontz, a cargo del proceso de selección de los temas más importantes de 2007, en este año quedó establecido cuánto difiere el ADN de una persona a otra.

          Es un salto conceptual enorme que afectará a todo, desde cómo tratan las enfermedades los médicos hasta la forma en que nos vemos a nosotros mismos y cómo protegemos nuestra privacidad, señaló.

          Al determinar la variación genética humana, los científicos también descubrieron que dentro de las miles de millones de bases del ADN muchas se pueden perder, añadirse o copiarse de forma que alteran la estructura genética en unas cuantas generaciones.


          Células madre de la piel

          El segundo descubrimiento más importante es la obtención de células madre a partir de células de la piel humana.

          Científicos japoneses y estadounidenses revelaron en junio que habían creado células madre pluripotentes inducidas a partir de piel de ratón. Señalaron que esas células podrían utilizarse para producir cualquier tipo de células, incluso óvulos y esperma, con lo que demostraron que tienen las mismas capacidades de las células madre embrionarias.

          Tres meses después, dos equipos de investigadores anunciaron paralelamente que habían creado ese tipo de células a partir de células dérmicas humanas. Esta investigación podría alterar la ciencia y la política en la investigación de las células madre, indicó la revista.

          Coontz pronosticó que las células reprogramables podrían abrir nuevas avenidas para la investigación biomédica una vez que los científicos superen unos cuantos obstáculos.

          Tomado con permiso de

          http://siemprerebelde.wordpress.com/2007/12/31/los-cinco-grandes-descubrimientos-del-2007/

          wee_ko
            wee_ko

            Logran revertir la diabetes en ratones con células madre humanas


            Con células derivadas de otras procedentes de embriones humanos -primeros estadios: células madre totipotenciales- un grupo de investigadores ha conseguido revertir la diabetes en ratones. Esto es, han conseguido crear el equivalente de las células pancreáticas productoras de insulina, las células beta. Lo realmente importante de esta historia es que las células trasplantadas responden directamente a las concentraciones de glucosa en sangre, como lo hace el páncreas sano: funcionan de forma fisiológica. Los resultados se acaban de publicar en 'Nature Biotechnology' por el equipo de científicos de la compañía californiana Novocell que ha llevado a cabo el experimento.

            El trascendental control de la cantidad de glucosa en sangre -la glucemia- se lleva a cabo por un complejo mecanismo hormonal en el que desempeña un papel fundamental la insulina, producida por las células beta de los islotes pancreáticos: de isla, islote y la secreción, insulina. El control de la secreción de la insulina es relativamente sencillo: la cantidad de hormona liberada por los islotes depende directamente de la concentración de glucosa en sangre.

            Después de comer, por ejemplo, aumenta la glucemia. Como consecuencia se libera insulina cuyo efecto es disminuir la cantidad sanguínea de glucosa derivándola a su consumo en los músculos, a su almacén en estos y en el hígado y, sobre todo, mandándola al tejido adiposo para que se convierta en grasa. Pues bien, los diabéticos de tipo I -los de nacimiento-, y algunos de los enfermos de tipo II, en los que la diabetes ha aparecido en edades avanzadas, carecen de células beta. Qué mejor que un trasplante de semejantes fábricas insulares de tan esencial hormona para evitar los continuos pinchazos de insulina que deben suministrarse este tipo de enfermos.

            Los trasplantes de células beta o de tejido pancreático funcionan razonablemente bien, pero este procedimiento, aunque efectivo, no puede generalizarse a la totalidad de la población diabética. Dos razones justifican esto, a cual más importante: la escasez de órganos para el trasplante y la necesidad de inmunosupresión de por vida en el trasplantado para evitar el rechazo.

            Reemplazamiento

            Los investigadores, por lo tanto, hace tiempo que fijaron su atención en las células totipotenciales, troncales o con su nombre más popular, células madre. Comprobaron pronto que las únicas células madre con auténtico poder proliferativo para convertirse en células pancreáticas son las embrionarias procedentes de los muy primeros estadios del desarrollo. Y, poco a poco, se han ido inventando las técnicas precisas para inducir a los cultivos de las células madre a convertirse en el equivalente de las células beta de los islotes pancreáticos.

            El mismo equipo de Novocell que firma el avance actual, anunciaba hace un par de años que había conseguido cultivar células capaces de secretar insulina. Se trataba de un avance sustancial, pero de escasa trascendencia práctica. Las células cultivadas, en efecto, producían insulina, pero sólo en respuesta a señales químicas que debían administrárseles desde fuera: no era un mecanismo fisiológico.

            En la investigación publicada ahora, las células beta cultivadas responden directamente a la glucemia. Lo hacen en condiciones parecidas a las naturales: inyectadas y establecidas en un modelo de ratón diabético, son capaces de revertir la hiperglucemia y de funcionar de forma similar a como lo deberían hacer las células sanas. El trasplante trabaja fisiológicamente. Muchas investigaciones quedan por delante antes siquiera de empezar a pensar en pruebas clínicas de estas células cultivadas, pero el sistema podría servir como una fuente renovable de islotes para las terapias contra la diabetes basadas en reemplazamiento celular.

            Fuente: Norte de CastiLLa

            wee_ko
              wee_ko

              La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad que comienza en la juventud y acompaña al paciente, a partir del momento de su diagnóstico, durante todo el resto de su vida.

              Los primeros tratamientos que demostraron eficacia fueron los interferones beta a los cuales se añadió el acetato de glatiramero, y más tarde el natalizumab. Todos ellos han permitido que los pacientes hayan pasado de tener una enfermedad crónica incurable, y progresivamente discapacitante, a tener una enfermedad tratable, con medicaciones relativamente bien toleradas y que mejoran su calidad de vida.

              Actualmente las expectativas terapéuticas son esperanzadoras ya que los nuevos productos en ensayos clínicos son, en algunos casos más eficaces, en otros más fácilmente administrables, y hay otros en los cuales se conjugan estas dos características. Entre estos nuevos productos se encuentra la cladribina, el fingolimod y el laquinimod, que han mostrado ya eficacia y que en este momento tratan de confirmar que son, además, eficientes para el tratamiento de la EM y superiores a los anteriormente utilizados.

              La EM sigue siendo una enfermedad que produce discapacidad irrecuperable a largo plazo para la cual aún no hay herramientas terapéuticas adecuadas. La utilización de terapias regeneradoras, en las que están las células madre y también factores de crecimiento para las neuronas y células gliales, requiere una mayor investigación pero resulta esperanzadora, sobre todo para pacientes muy evolucionados.

              Fuente: Universidad de VaLLadolid

              Login

              ¿Olvidaste la contraseña?