SECCIÓN DESACTIVADA

Esta sección ya no está activa en LL, pero está disponible como archivo para su consulta.

Foros > Otro mundo es posible

Notitas de América, que acontece del otro lado del charco???

magiablanca
    magiablanca
    maittenass escribió:
    magiablanca escribió:

    Amiga, debo confesar y darle crédito a quien lo merece...esta fué una idea patentada por Maittenass y apoyada por su agente secreto en misiones "especiales", la cual me perseguía y me perseguía aventandome el guante su agente es la número 6969 llamada Brigitte...uys cuidate de ella amiga ehhh que es la espía mayor por todo lo alto !! a donde me encontraba me tiraba el guanteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee, eran unas sesioones de presión psicológica que no veas jajajaja

    jajajaja!! ole!ole!...  me encanta que haberte "acosado" haya dado estos buenos resultados. jajaja!! Mi colega infiltrada Brigitte no sabía yo que era toda una profesional en esto del acoso, presiones, y sesiones... jajaja! Lo tendré en cuanta para otros futuros trabajitos de estos... jajaja!!

    Sita Magia, gracias por coger el guante y crear un hilo tan interesante, de verdad.{#icono5.gif}

    Sin duda alguna Mexico debe ser un país precioso para conservar, conocer y visitar. Eso es innegable.

    Magia, ese convencimiento en que todo va a ir a mejor, es el motor que todo lo puede, o al menos la mejor manera de llevar las malas situaciones. Aquí en España... cuantos años hemos vivido con el terrorismo de ETA? muchos somos los que hace tiempo que creemos que ETA está escribiendo sus últimas páginas.

    Y los topicos que me decís?

    Por otra parte, recuerdo los dibujos animados hechos en EEUU con acento mejicano. (Oso Yogui y Bubu, etc,... no me los imagino hablando con otro acento).

    Andaleeee,andaleeee! yepa-yepaaaa!!

    jajajajaja Maittenassssssssssss me da mucho gusto que te guste, pero estoy pensando muy seriamente en meterles una demanda a ti y a la acosadora de Brigitte que me tienen con muuuuuuuuuuuuuuuucho trabajo con este hiloooooooooooooo jajaja

    Ya me siento periodista caray !!

    Es broma, la verdad es que si está resultando muy interesante este foro ehhh..solo espero que mis compañeras de continente no me vayan a dejar sola, porque no me imagino yo siendo la que destroce a Chavez por ejemplo jajajaja aunque ganas no me faltan ehhh !!!

    Te dejo un besote y no eres la Tía del lugar, eres casi casi la madre, la Tía es Brigitte y yo, solo puse mi vientre para ayudarte a gestarlo, solo que es a mi a quien le está costando también la manutención jajajajajaja

    Informó para Usted desde el otro lado del charco en su noticiero "Notitas de América" su reportera veloz

    Magiablanca

    magiablanca
      magiablanca

      Porque no saleeeeeeeeeeeeeeee jajajajaja esta es otra prueba ehh lo siento

      magiablanca
        magiablanca
        cascarita escribió:

        Oye, que me uno a tus "acosadoras" y te reclamo información: ¿por qué no nos hablas de la situación de las lesbianas y mujeres bisexuales allá?

        Cascarita, te debía la información que me pediste sobre la situación de las lesbianas y bisexuales en México..aquí te pongo una reseña con un poco de historia para que sepas la evolución que hemos tenido en el tema... y te dejo un link con la marcha del orgullo gay en en DF México 2008

        Fotoreportaje XXX Marcha del orgullo LGBT Mexico 2008

        http://es.youtube.com/watch?v=pUpSi88BT4c&feature=related

        Movimiento LGBT

        Hasta finales de la década de 1960 no hubo grupos LGBT ni publicaciones sobre el tema. Los primeros grupos LGBT se formaron a principio de la década de 1970 en Ciudad de México y Guadalajara.

        Una de las primeras activistas LGBT fue Nancy Cárdenas. Cárdenas, escritora, actriz y directora de teatro, inspirándose en los movimientos LGBT en Europa y Estados Unidos, comenzó a realizar reuniones de escritores LGBT. En 1973 fue la primera mexicana en discutir abiertamente su homosexualidad en la televisión mexicana. En 1974 fundó el Frente Liberación Homosexual (FLH), la primera organización LGBT de México.

        El 26 de julio de 1978 se produjo la primera marcha LGBT, a favor de la Revolución Cubana. La marcha estuvo organizada por el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR). El 2 de octubre del mismo año, los grupos FLH, Lesbos, Oikabeth, Lambda de Liberación Homosexual y Sex-Pol, junto con otros, marcharon en la manifestación para conmemorar el décimo aniversario del movimiento del 68. En 1979, el FHAR sale de nuevo a la calle en favor de la Revolución Sandinista en Nicaragua. Como se puede apreciar, el movimiento LGBT estuvo en sus inicios muy ligado a los movimientos de izquierdas. A finales de junio de 1979 se realizó la primera manifestación a favor de los derechos de los homosexuales, coincidiendo con el aniversario de los disturbios de Stonewall. Se exigía la libre expresión sexual y se protestaba en contra de la represión social y policial. Desde entonces, anualmente se celebra una marcha LGBT en el Día del Orgullo Gay. Pero estos grupos y otros no han tenido la continuidad necesaria.

        Patria Jiménez, el 28 de julio de 2006 en Montreal.

        El movimiento LGBT se vio paradójicamente impulsado por la crisis del SIDA, que se cree que llegó a México en 1981. Los grupos LGBT se enfocaron más hacia la lucha contra la infección, realizando campañas preventivas y de sexo seguro, de información sobre la enfermedad, pero también dirigieron su lucha contra los prejuicios sociales de los sectores más conservadores, que consideraba que «lo que Dios no había conseguido lo haría el Sida y esta enfermedad es un castigo divino». Las manifestaciones, que se han convertido en anuales, pedían el fin de la discriminación social de los enfermos de SIDA, en particular en el trabajo, los hospitales y los centros de salud, y medidas de prevención, tales como la promoción del uso del Condón.

        En los noventa, sin dejar de luchar por los elementos mencionados, se comenzó a protestar por los asesinatos de homosexuales y se intentó defender el respeto a la diversidad sexual. En 1992 Patria Jiménez y Gloria Careaga-Perez crearon la asociación lésbica El Closet de Sor Juana, una de las asociaciones LGBT más importantes del país; como ONG fue acreditada por Naciones Unidas para la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer.

        Activistas en política

        En 1997, Patria Jiménez fue la primera persona abiertamente homosexual en ganar un puesto en el Congreso, haciéndolo por el Partido de la Revolución Democrática. En 2007 se presentó al Congreso por primera vez una transexual, Amaranta Gómez por México Posible. Amaranta Gómez se identifica con las muxhes, un nombre dado localmente a los berdaches de Juchitán de Zaragoza (Oaxaca).

         Presente

        Homofobia

        La homofobia está muy extendida en la sociedad mexicana. Estadísticas muestran que sólo entre 2002 y 2007 han sido asesinadas 1000 personas en crímenes homofóbicos, tal como reveló en mayo de 2007 la Cámara de Diputados mexicana, lo que convierte a México en el segundo país del mundo con mayor tasa de crímenes homofóbicos (tras Brasil). En un estudio periodístico de Fernando del Collado, publicado con el título Homofobia, odio, crimen y justicia, se habla de 400 muertos entre 1995 y 2005, es decir, unos 3 asesinatos al mes, pero la Comisión Ciudadana contra los Crímenes de Odio por Homofobia calcula que sólo se denuncian uno de cada cuatro crímenes. La gran mayoría se realiza contra homosexuales masculinos; de 1995 a 2004 «sólo» se habían producido 16 asesinatos de mujeres. Los crímenes son a menudo ignorados o investigados con poco interés por las fuerzas policiales, lo que da impunidad al delincuente en el 98% de los casos. Otras formas de violencia menos graves se clasifican de la siguiente forma según un estudio de 2007 de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Xochimilco: violencia verbal en el 32% de los casos, acoso sexual en el 18%, asalto en el 12%, seguimiento o persecución en el 12% y amenazas en el 11%. Según el estudio de la UAM, las discriminaciones más frecuentes «fueron la no contratación en un empleo, 13 por ciento; amenaza de extorsión y detención por policías, 11 por ciento; y maltrato de empleados, 10 por ciento».

        Un 71% de los jóvenes mexicanos no aceptaría que se le dieran los mismos derechos a los homosexuales que a los heterosexuales. Una encuesta de 2006 afirma que el 33% de los mexicanos siente aversión por los homosexuales, un 40% no quiere políticos destacados homosexuales y un 32% no quiere vecinos homosexuales. La homofobia también está profundamente enraizada en la familia. En 2004 sólo 4 familias de asesinados por homofobia, de un total de 26, se ofrecieron a dar información sobre el asunto a una comisión que estaba investigando. En la Ciudad de México, en 2004, de 125 cadáveres de homosexuales, sólo 75 fueron reclamados por sus familiares, de otros 13, la familia acudió sólo a la identificación y la familia del resto ni se acercó a la funeraria, a pesar de haber sido informados. Existen indicios de que jóvenes mexicanos están siendo internados en clínicas psiquiátricas tras confesar su homosexualidad a la familia. Un 16% ha sido rechazado por la familia y un porcentaje mayor ha sido agredido físicamente por familiares.

        Las consecuencias sobre la comunidad LGBT se muestran el estudio de la UAM, que afirma que el 27% de las personas LGBT estudiadas sufren trastornos mentales y riesgo de alcoholismo, un 40% ha tenido ideas de suicidio y el 25%, un cuarto, lo ha intentado.

        Derechos LGBT

        Derechos LGBT en México     Leyes antidiscriminatorias     Unión civil entre parejas homosexuales

        El colectivo LGBT ha ido ganando algunos derechos en los primeros años del siglo XXI. El 29 de abril de 2003 se aprobó la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación. La ley, que ha sido criticada como insuficiente, da pie a la creación del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, CONAPRED, que se encarga de recibir y resolver casos de discriminación, además de «desarrolla[r] acciones para proteger a todos los ciudadanos y las ciudadanas de toda distinción o exclusión basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, que impida o anule el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas».

        En noviembre de 2006 se promulgó la Ley de Sociedades de Convivencia en el Distrito Federal. Llamada ley gay en los medios masivos de comunicación, esta disposición jurídica no está orientada exclusivamente a la población homosexual. La ley —en vigor desde su publicación en el diario oficial del gobierno capitalino el 16 de marzo de 2007— ofrece casi los mismos derechos que un matrimonio dentro de los límites del Distrito Federal, a excepción de la adopción. El primer estado mexicano en legalizar las uniones civiles fue Coahuila el 11 enero de 2007, bajo el nombre de pacto civil de solidaridad. El congreso coahuilense modificó el código civil en la entidad para introducir la nueva forma de convivencia. La ley permite derechos similares al matrimonio, pero prohíbe la adopción a parejas homosexuales.

        A pesar de estos avances, en 2006, la población mexicana se oponía mayoritariamente al matrimonio homosexual. En una encuesta de Parametría, el 61% de los encuestados respondió «no» a la pregunta si apoyarían una enmienda a la constitución para legalizar el matrimonio homosexual. Sólo un 17% respondieron afirmativamente y un 14% no dieron o no tenían opinión. En la misma encuesta un 41% se oponía a la posibilidad de dar los mismo derechos que los disfrutados por un matrimonio a una pareja gay registrada, apoyando esta posibilidad sólo un 28%.

        Cultura LGBT

        Frida Kahlo, una de las grandes artistas plásticos mexicanas, era bisexual. Sus relaciones lésbicas fueron de poca importancia y estuvieron empequeñecidas por el amor de su vida, Diego Rivera. Su importancia para la comunidad LGBT no estriba tanto en su bisexualidad como por haberse convertido en un icono gay, por su carácter luchador e inconformista. Otros pintores y artistas visuales LGBT son Roberto Montenegro, Nahum B. Zenil, Julio Galán, Roberto Márquez y Carla Rippey.

        El autor LGBT mexicano de más éxito es Luis Zapata Quiroz. Se le ha criticado por seguir los estereotipos del modelo estadounidense del homosexual masculino trágico, a pesar de que en ningún momento plantee la homosexualidad como algo malo. Carlos Monsiváis también ha considerado en sus críticas el profundo homoerotismo de los poetas perteneciente al grupo de Los Contemporáneos, entre finales de la década de 1920 y mediados de la de 1940. Varios de sus poetas, como Xavier Villaurrutia, Carlos Pellicer y Salvador Novo eran homosexuales y «se dejaron tentar, discretamente, por un tema muy caro a la época: los marineros, en el aura de la noche portuaria, con su libertad y su belleza». Los chicanos —estadounidenses descendientes de mexicanos— de la comunidad LGBT también han creado una cultura floreciente. Así, Gloria Anzaldúa y Cherrie Moraga son dos autoras importantes dentro de la comunidad LGBT norteamericana y Francisco X. Alarcón, profesor en la Universidad de California, ha publicado nueve libros de poemas.

        Cine

        Artículo principal: Homosexualidad en el cine mexicano

        La homosexualidad en el cine mexicano aparece retratada mediante dos maneras. Por un lado, a lo largo de las décadas de 1970 a 1990, período posterior a la llamada Época de Oro del cine del país, numerosas películas incorporaron a personajes con preferencias homosexuales. Se trataba casi siempre de personajes masculinos que tendían a reproducir los estereotipos de la cultura popular sobre los homosexuales: hombres afeminados con vestimentas estrafalarias y modos de hablar bastante peculiares. Los homosexuales aparecen a menudo como personajes secundarios, casi siempre realizando papeles secundarios y objeto de chistes por parte del resto de los personajes. Un ejemplo es la película Fin de la fiesta (1972), donde Doña Beatriz, la madre de familia (interpretada por Sara García), mata a palos a su hijo homosexual.

        Una de las primeras películas mexicanas donde el personaje principal es homosexual fue El lugar sin límites (1977), dirigida por Arturo Ripstein y basada en la novela del escritor chileno José Donoso.[56] La trama gira en torno a un burdel pueblerino a orillas del mar donde La Manuela (travestí interpretado por Roberto Cobo) y su hija La Japonesita (Ana Martin) ejercen la prostitución.

        De modo muy distinto aparece la homosexualidad en la obra del director Jaime Humberto Hermosillo, cuyas películas desataron el escándalo entre los mexicanos. Sus cintas no tuvieron gran difusión o no fueron exhibidas en público nunca, siendo quizá la más conocida de las de temática homosexual Doña Herlinda y su hijo (1984).

        Películas como Danzón (1991), de María Novaro; Miroslava (1993), de Alejandro Pelayo; El callejón de los milagros (1995), de Jorge Fons; o Y tu mamá también (2001), de Alfonso Cuarón; incorporan la temática homoerótica como un asunto secundario en sus tramas o de modo velado. Más reciente es la cinta Mil nubes de paz cercan el cielo, amor, jamás acabarás de ser amor (2003), dirigida por Julián Hernández, premiada con el Teddy de Oro en la Berlinale. Ninguno de los personajes de la película se acerca a los estereotipos homosexuales que aparecieron en el cine mexicano por décadas. En 2006 el mismo director rodó otra película con protagonistas gays, El cielo dividido, en la que narra las tensiones en una pareja de jóvenes a causa de la infidelidad.

        Cascarita como´podrás ver, ya te dejé una basta información del tema en mi País jajajaja

        Te dejo un besito

        magiablanca
          magiablanca
          riog44 escribió:

          magia,me quiero unir a este foro y pedirte que no dejes de informarnos de todo lo que pasa por ahi,esto nos hace sentirnos mas cercanos y en lo que a mi persona se refiere,esta visto que con tus escritos me estas haciendo despertar muchos sentimientos que he tenido un poco apartados,como la lucha social y me haces recordar viejos tiempos en los que era una activista feminista que luchaba ,contra las injusticias en un pueblo donde el machismo y las desigualdades sociales estaban muy presentes ,gracias te quiero dar y un fuerte abrazo y mucho animo para vivir dia a dia y ole por las mujeres de tu pais,como lidia Cacho,que se atreben a denunciar ,sobre todo a esos poderosos pederastas que deberian estar todos,desterrados de la faz de la tierra.Mi mas sincero respeto y admiracion por ti, un beso muy fuerte.

          Riog44 muchas gracias por tus palabras, bienvenida al post de las "notitas de américa" con gusto seguiré informando y espero no ser la única, seguro alguna otra de mis compañeras de este lado del charco, se anima pronto, verdad ?

          Un besote para TI Riog y te dejo por aquí algo que seguro te gustará..

          Si quieren saber más sobre las muertas de Juarez, les dejo este link, con el nombre de un documental más que película que dice muchas verdades sobre el tema..un beso para todas

          Bajo Juarez

          http://es.youtube.com/watch?v=6w5BU_6o9Qc&feature=related

          ding
            ding

            Magia, gracias por el trabajo que te das documentándonos. {#icon_wink.gif}

            ¿Me permites que comente algo "diferente"? Se trata de un aspecto cultural de México, que me asombró bastante cuando lo conocí: la visión de la muerte. No, no se trata de algo escabroso... En este lado del charco la muerte nos causa mucho "reparo". Sin embargo, los mexicanos (ignoro si otros pueblos de América) tienen una visión más amable sobre la trascendencia humana, me parece a mí.

            El Día de Muertos es una celebración impresionante para quien la ve por primera vez. En las casas hay altares, conmemorando a los que ya no están, en los que se les ofrendan todas aquellas cosas (simbólicas o concretas) que disfrutaban en vida. No se dice la palabra "muerto" como aquí; allí son "muertitos" (¿verdad?) y se habla de ellos con auténtico cariño y proximidad. Las calaveras no vistas como algo macabro, sino incluso con simpatía... Se come "pan de muerto" y... bueno... es que es una visión tan diferente... Supongo que viene de la "fusión" entre aspectos de la cultura precolombina y la religión católica que impusieron los conquistadores. Me alegro de que el pueblo mexicano haya preservado parte de su visión, aunque sea entremezclada con los ritos católicos.

            Lo que menos me gusta sobre el tema de la muerte es el propio culto a la figura de la muerte, representada como un santo a la usanza, pero en esqueleto... La "Santa Muerte". Esto sí que me causa pavor, sobre todo al ver que la Hermandad de la Santa Muerte cuenta con muchos seguidores. Se asemeja un poco a lo que aquí pudieran ser las sectas satánicas, ¿no? No estoy segura, pero también realizan sacrificios y en torno a este movimiento el ambiente es muy oscuro.

            Hay que ver... Nos queda tantísimo que aprender... {#icon_lol.gif}

            magiablanca
              magiablanca

              Ding, preciosa, me quito el sombrero ante TI jajajaja pero que buen tema elegiste amiga, una de nuestras MAXIMAS tradiciones es EL CULTO A LOS MUERTOS...y dejame decirte que esto, no tiene nada que ver con la "conquista", son tradiciones de nuestros antepasados que se han venido conservando..desde siglos antes.

                    Ding este es el llamado "pan de muerto" que por cierto es muy rico...mmm

              Una de las celebraciones más importantes en México es el culto a los muertos. En esta ocasión, se preparan platillos especiales, a manera de que los difuntos se puedan deleitar con ellos. La ofrenda de comida es la parte central.El altar es decorado con flores de zempasúchitl. La fragancia de las flores se mezcla con el aroma del copal.


              mmmm..seguro escuchaste hablar de que, el ritual más importante del país, se da en un lugar llamado PATZCUARO, en Michoacán, México...verdad ??...sin embargo, es en toooodo México que esos dos días, los cementerios ó panteones, se ven abarrotados desde tempranas horas, las familias ó "deudos" se reunen ante las tumbas, algunos llevan de comer y hasta de beber, llevan música, mariachis, trios, bandas, etc, se limpian las tumbas y las adornan con flores de muchos colores, principalmente de una muy mexicana llamada flor de Zempasúchitl, que es la tradicional para " el día de muertos " y para colocarla en los altares; dichos altares, se hacen  en honor a los muertos, ya sea en las casas o áreas públicas, de hecho esto, es tan arraigado ya y tan vistoso, que se organizan eventos a toda pompa, para concursar por el mejor altar diseñado, premiado por los gobiernos municipales.

              En los altares hay cosas básicas que no deben faltar, como principal, la comida, bebida de lo que más le gustaba al muerto y además agua, porque se cree que los muertos buscan calmar su sed, velas, sus fotografías, flores, papel picado de colores morado, negro y naranja

              Aquí les dejo las imágenes de las flores de Zempasúchitl( palabra Nahuatl que significa "flor de muerto!) que por cierto, despide un aroma muy especial, muy místico además....

              Cempasuchil "flor de muerto"

              Bueno, la celebración en calendario del día de muertos es el día 1ro de Noviembre, para los " Santos Angelitos " ó día de Todos los Angeles, que son todos los niños que han fallecido y el día 2 de Noviembre, como el día de Todos los Santos Difuntos ó Muertitos, como bien señalas Tú, y el decirlo en diminutivo, no es otra cosa que RESPETO Y AMOR al mencionarlos.

              Aquí les dejo estos videos de la máxima celebración en México para el Culto a los muertos, a este lugar, debes reservar hotel con más de un año de anticipación, para poder encontrar habitación, es sorprendente cuando tienes la fortuna de estar allí y participar del ritual..hay una hora, en la que según la tradición, lás ánimas entran y hasta se les hace una puerta de entrada, y los participantes están ahí para dar la bienvenida y paz por medio de sus oraciones..

              DIA DE MUERTOS EN PATZCUARO MICHOACAN MEXICO -1

              http://mx.youtube.com/watch?v=SZXM-UZs6gc

              DIA DE MUERTOS PATZCUARO MICHOACAN MEXICO -2

              http://mx.youtube.com/watch?v=RC6wQyQv--k&feature=related

              DIA DE MUERTOS EN MEXICO PATZCUARO MICHOACAN -3

              http://mx.youtube.com/watch?v=uirZgbHoVQo&feature=related

              Ahora les dejo un video, que muestra los símbolos y la historía

              Los Altares de Muertos en Mèxico

              http://mx.youtube.com/watch?v=URZc6OvweFE&feature=related

              Ufffff hay tanto que mostrar y hablar sobre este tema....

              Respecto a lo que mencionas, el culto a la SANTA MUERTE, es otro tema, pero enfocado a culto religioso ó secta...muy muy delicado, te informo en otro boletín de noticias jajajaja

              Desde América para Notitas de américa, reportó con gusto y placer

              Magiablanca

              ding
                ding

                Gracias, magia, por tu respuesta y por los vídeos... {#icon_biggrin.gif}  Me has ayudado a recordar algunas cositas, que ya se andaban difuminando en mi memoria y, además, a conocer otras tantas, como la de la estructura de los altares y para qué sirve cada uno de los elementos que los componen. Es fascinante esta tradición... Y, desde luego, he probado el pan de muerto. Me costó bastante conseguirlo, dicho sea de paso, pero me empeñé y me empeñé, lo logré... y... ¡me encantóóó...!

                Sí, es verdad que lo de la Santa Muerte es otro tema distinto, pero supongo que también guarda relación con la visión diferente que los pueblos americanos tienen ante la "fase de transición" que supone el fin de la vida.

                Muchísimas gracias, de nuevo, por tus enriquecedoras notitas de México... A mí ya me tienes de incondicional en este espacio. Espero que también se animen otras foreras del mismo continente y compartan la realidad o los aspectos culturales de sus respectivos países. {#icon_wink.gif}

                cascarita
                  cascarita

                  ¡¡¡golosinas!!! Yo he probado esas calaveras de azúcar...ummmm...desde luego preferibles a esas piruleras picantes del demonio!!!. El culto a los muertos es mucho más festivo en México, pero no tan lejano si pensamos en nuestros "huesitos de santo" ¿eh, ding? .

                  Magia, muchas gracias por recopilar toda esa información sobre el colectivo LGTB. He sacado la impresión que las leyes van por delante de la sociedad en algunos sentidos ¿compartes tu esta idea?. La verdad es que resultaría chocante si así fuese, ¿á qué crees que podría deberse?.

                  Respecto a las muertas de Ciudad Juárez, parece que el número de desaparecidas es mucho mayor del de las 400 muertas que reporta el vídeo que nos has pegado. Ímagino que esta cifra responde al de víctimas con el mismo patrón (jóvenes, maquileras, mutiladas...), porque yo he oído hablar de miles...Parece que uno de los problemas es que durante años no se han practicado las pruebas necesarias para identificar los restos humanos que se han hallado (de quién se trataba, si corresponden a una  o más mujeres...) y que a muchas de las desaparecidas no se las considera víctimas de asesinato sino inmigrantes que cruzaron con éxito, o no, la frontera.  

                  Magia, no te canses y sigue contándonos, que es muy interesante.

                  ding
                    ding

                    ¡Es verdad, cascarita! Aquí tenemos los "huesos de santo". Oooh... Lamentablemente han pasado mucho por mis oídos y ninguna vez por mi paladar. Pero lo tengo pendiente. Menuda soy yo para eso... {#tasty.gif}

                    magiablanca
                      magiablanca
                      cascarita escribió:

                      ¡¡¡golosinas!!! Yo he probado esas calaveras de azúcar...ummmm...desde luego preferibles a esas piruleras picantes del demonio!!!. El culto a los muertos es mucho más festivo en México, pero no tan lejano si pensamos en nuestros "huesitos de santo" ¿eh, ding? .

                      Magia, muchas gracias por recopilar toda esa información sobre el colectivo LGTB. He sacado la impresión que las leyes van por delante de la sociedad en algunos sentidos ¿compartes tu esta idea?. La verdad es que resultaría chocante si así fuese, ¿á qué crees que podría deberse?.

                      Respecto a las muertas de Ciudad Juárez, parece que el número de desaparecidas es mucho mayor del de las 400 muertas que reporta el vídeo que nos has pegado. Ímagino que esta cifra responde al de víctimas con el mismo patrón (jóvenes, maquileras, mutiladas...), porque yo he oído hablar de miles...Parece que uno de los problemas es que durante años no se han practicado las pruebas necesarias para identificar los restos humanos que se han hallado (de quién se trataba, si corresponden a una  o más mujeres...) y que a muchas de las desaparecidas no se las considera víctimas de asesinato sino inmigrantes que cruzaron con éxito, o no, la frontera.  

                      Magia, no te canses y sigue contándonos, que es muy interesante.

                      Hola Cascarita y lectoras fieles de las "notitas de américa ":

                      Perdonen que las tenía un poco abandonadas, pero como algunas ya saben, he estado medio malilla y no me era posible permanecer mucho tiempo ante el portatil, menos aun conseguía un segundo de concentración jajaja como algunas lo habrán podido notar en los disparates que contestaba en los juegos..y estos temas tratados por aquí son de orden serio bueno algunos si, trataré de postear además lo gracioso y divertido cuando el tema lo amerite vale ?

                      Respondo por orden de temas:

                      Cascarita en lo personal considero a mi país como cualquier otro en cuanto la poca evolución o batallas ganadas en el tema LGTB, claro algunos llevan más tiempo luchando por sus derechos y sin embargo la sociedad con la mano en la cintura, le da reversa a los logros como ha venido ocurriendo con la legalidad en los matrimonios con personas del mismo sexo, como pasó casi a finales de año en un país de primer mundo como USA y ellos aun y con una supuesta libertad que pregonan y gritan diariamente, aun no consiguen que se les respete y se les legalicen sus derechos;  y sin embargo en México, siguen vigentes esas leyes que dieron la aprobación a las "sociedades de convivencia" entre personas del mismo sexo, comunmente para nosotros, llamado matrimonio.

                      Gracias también a que dentro del pleno, existen representantes hombres y mujeres homosexuales, hemos conseguido hacernos notar cada vez más y más, es decir, ante la sociedad y hablo de la mayoría, no por medio de entrevistas o conteos a la gente mayor, a los que viven rezando en las iglesias, sino a esa población joven, cada vez más despierta, de mente abierta y que por consiguiente han volcado a que sus padres, los de esos jóvenes, tengan que abrirse al tiempo y a las necesidades de sus hijos, esos hijos llenos de fuerza para no dejarse influenciar y menos manipular...esos jóvenes que día con día se revelan y se maniefiestan con las libertades y porque no, hasta con el libertinaje que nos ha dejado el internet..(y eso lo digo en el mejor de los planes, estoy segura a que me refiero usando la palabra "libertinaje").

                      A diario en todo el mundo, se dan manifiestos de que las leyes por desgracia, aun en su mayoría, se anteponen a la sociedad y como ejemplos:

                      Que ocurrió también en España casi a finales de año, con el escándalo en el que se vió envuelta la Reina por unas supuestas declaraciones ?

                      Que no apenas hace muy poco y por promesas y compromisos políticos, fueron legalizados los matrimonios entre personas del mismo sexo en España?

                      En realidad Cascarita, nos falta mucho para evolucionar realmente como sociedad pero a NIVEL MUNDIAL, para que como sociedad podamos ser aún más fuertes que las leyes, que por desgracia se imponen por unos cuantos que supuestamente nos "representan"; esa es mi más humilde opinión..y mejor ni hablemos de todos aquellos paises en los que ni siquiera se pueden dar el lujo de pensar en nuevos pasos.

                      Respecto a las muertas de Juarez, tienes razón, pero es un tema extenso y de mucho material, que me compromete a dejarles un post especial para ello, me comprometo a hacerlo el día de mañana...mientras tanto,

                      Informó para Notitas de América con el mayor de los placeres:

                      Magiablanca

                      p.d. Ding porque no nos cuentas un poco, sobre los "Huesitos de Santo" ? ó tu misma Cascarita ?

                      magiablanca
                        magiablanca
                        magiablanca escribió:
                        cascarita escribió:

                        ¡¡¡golosinas!!! Yo he probado esas calaveras de azúcar...ummmm...desde luego preferibles a esas piruleras picantes del demonio!!!. El culto a los muertos es mucho más festivo en México, pero no tan lejano si pensamos en nuestros "huesitos de santo" ¿eh, ding? .

                        Magia, muchas gracias por recopilar toda esa información sobre el colectivo LGTB. He sacado la impresión que las leyes van por delante de la sociedad en algunos sentidos ¿compartes tu esta idea?. La verdad es que resultaría chocante si así fuese, ¿á qué crees que podría deberse?.

                        Respecto a las muertas de Ciudad Juárez, parece que el número de desaparecidas es mucho mayor del de las 400 muertas que reporta el vídeo que nos has pegado. Ímagino que esta cifra responde al de víctimas con el mismo patrón (jóvenes, maquileras, mutiladas...), porque yo he oído hablar de miles...Parece que uno de los problemas es que durante años no se han practicado las pruebas necesarias para identificar los restos humanos que se han hallado (de quién se trataba, si corresponden a una  o más mujeres...) y que a muchas de las desaparecidas no se las considera víctimas de asesinato sino inmigrantes que cruzaron con éxito, o no, la frontera.  

                        Magia, no te canses y sigue contándonos, que es muy interesante.

                        Hola Cascarita y lectoras fieles de las "notitas de américa ":

                        Perdonen que las tenía un poco abandonadas, pero como algunas ya saben, he estado medio malilla y no me era posible permanecer mucho tiempo ante el portatil, menos aun conseguía un segundo de concentración jajaja como algunas lo habrán podido notar en los disparates que contestaba en los juegos..y estos temas tratados por aquí son de orden serio bueno algunos si, trataré de postear además lo gracioso y divertido cuando el tema lo amerite vale ?

                        Respondo por orden de temas:

                        Cascarita en lo personal considero a mi país como cualquier otro en cuanto la poca evolución o batallas ganadas en el tema LGTB, claro algunos llevan más tiempo luchando por sus derechos y sin embargo la sociedad con la mano en la cintura, le da reversa a los logros como ha venido ocurriendo con la legalidad en los matrimonios con personas del mismo sexo, como pasó casi a finales de año en un país de primer mundo como USA y ellos aun y con una supuesta libertad que pregonan y gritan diariamente, aun no consiguen que se les respete y se les legalicen sus derechos;  y sin embargo en México, siguen vigentes esas leyes que dieron la aprobación a las "sociedades de convivencia" entre personas del mismo sexo, comunmente para nosotros, llamado matrimonio.

                        Gracias también a que dentro del pleno, existen representantes hombres y mujeres homosexuales, hemos conseguido hacernos notar cada vez más y más, es decir, ante la sociedad y hablo de la mayoría, no por medio de entrevistas o conteos a la gente mayor, a los que viven rezando en las iglesias, sino a esa población joven, cada vez más despierta, de mente abierta y que por consiguiente han volcado a que sus padres, los de esos jóvenes, tengan que abrirse al tiempo y a las necesidades de sus hijos, esos hijos llenos de fuerza para no dejarse influenciar y menos manipular...esos jóvenes que día con día se revelan y se maniefiestan con las libertades y porque no, hasta con el libertinaje que nos ha dejado el internet..(y eso lo digo en el mejor de los planes, estoy segura a que me refiero usando la palabra "libertinaje").

                        A diario en todo el mundo, se dan manifiestos de que las leyes por desgracia, aun en su mayoría, se anteponen a la sociedad y como ejemplos:

                        Que ocurrió también en España casi a finales de año, con el escándalo en el que se vió envuelta la Reina por unas supuestas declaraciones ?

                        Que no apenas hace muy poco y por promesas y compromisos políticos, fueron legalizados los matrimonios entre personas del mismo sexo en España?

                        En realidad Cascarita, nos falta mucho para evolucionar realmente como sociedad pero a NIVEL MUNDIAL, para que como sociedad podamos ser aún más fuertes que las leyes, que por desgracia se imponen por unos cuantos que supuestamente nos "representan"; esa es mi más humilde opinión..y mejor ni hablemos de todos aquellos paises en los que ni siquiera se pueden dar el lujo de pensar en nuevos pasos.

                        Respecto a las muertas de Juarez, tienes razón, pero es un tema extenso y de mucho material, que me compromete a dejarles un post especial para ello, me comprometo a hacerlo el día de mañana...mientras tanto,

                        Informó para Notitas de América con el mayor de los placeres:

                        Magiablanca

                        p.d. Ding porque no nos cuentas un poco, sobre los "Huesitos de Santo" ? ó tu misma Cascarita ?

                        Lo reenvio porque no se el porqué no aparece como enviado, solo en este post me ocurre jajaja

                        Besitos

                        cascarita
                          cascarita

                          Magia estoy de acuerdo contigo,nos falta mucho por conseguir, en todo el muindo,  pero en algunos sitios más que en otros ¿eh? vaya, es que en algunos sitios de matan http://www.lesbianlips.es/foros/viajes-49/antes-de-viajar-verificar-si-el-pais-de-destino-tiene-leyes-homofobicas-17048/1#post376851.

                          Y claro que ése no es el caso de las leyes en México, por eso me sorprendieron tanto las cifras que dabas. Por ejemplo, la del  71% de los jóvenes mexicanos que no aceptaría que se le dieran los mismos derechos a los homosexuales que a los heterosexuales´.  Justamente el dato inverso que en España -según la encuesta del CIS del 2004 para el conjuto de mayores de 18 años: el 67.7% se manifestaban a favor de la igualdad de derechos y solo el 23% en contra-. Y aunque las leyes no sean equiparables (aquí garantiza la igualdad total de derechos y consideración, allí -por lo que tú cuentas- no) me parece que la distancia mayor se da en las actitudes de la población. Mira, eso que tu llamas "promesas y compromisos políticos"  significa, desde mi punto de vista, que las leyes materializaron la voluntad de los ciudadanos. En México no parece ser así, por eso te preguntaba. No buscaba una competición, Magia, sino un análisis más profundo. Gracias, de todas formas, por tu respuesta. Ah, sobretodo ¡cuidate y reponte pronto!

                          Login

                          ¿Olvidaste la contraseña?