SECCIÓN DESACTIVADA

Esta sección ya no está activa en LL, pero está disponible como archivo para su consulta.

Foros > Literatura

Que estais leyendo ahora?

ariadna41
    ariadna41

    Yo terminé de leer "El evangelio según Jesucristo", de Saramago y me pareció bastante bueno. Ahora quiero comenzar a leer "El segundo sexo" de Simone de Beauvoir, aunque no sé si tendré tiempo. Vi por ahí en el foro que alguien estaba leyendo Herman Hesse, realmente excelente escritor, recomiendo Demian, Sidharta, El lobo estepario (aunque éste es muy escéptico) y Narciso y Goldmundo. Siempre también releo algo de Jorge Luis Borges o de Shakespeare... dos grandes de la literatura universal.

    El resto, no creo que les interese, pues todo lo otro que estoy leyendo es de filosofía: sobre el escepticismo y sobre el problema de la relación entre ética, política y economía.

    Besos a todas

    Ariadna41

    alinamar
      alinamar
      Ariadna41 escribió:

      Yo terminé de leer "El evangelio según Jesucristo", de Saramago y me pareció bastante bueno. Ahora quiero comenzar a leer "El segundo sexo" de Simone de Beauvoir, aunque no sé si tendré tiempo. Vi por ahí en el foro que alguien estaba leyendo Herman Hesse, realmente excelente escritor, recomiendo Demian, Sidharta, El lobo estepario (aunque éste es muy escéptico) y Narciso y Goldmundo. Siempre también releo algo de Jorge Luis Borges o de Shakespeare... dos grandes de la literatura universal.

      El resto, no creo que les interese, pues todo lo otro que estoy leyendo es de filosofía: sobre el escepticismo y sobre el problema de la relación entre ética, política y economía.

      Besos a todas

      Ariadna41

      Pues nos interesa Ariadna41, además de los que cité estoy leyendo también: "¿Qué es la política?" de Hannad Arendt (tiene uno muy ameno "Hombres en tiempos de oscuridad"), "El concepto de la angustia" de Kierkegaard y "Las confesiones" de San Agustín.

      Saludos

      ariadna41
        ariadna41
        Alinamar escribió:
        Pues nos interesa Ariadna41, además de los que cité estoy leyendo también: "¿Qué es la política?" de Hannad Arendt (tiene uno muy ameno "Hombres en tiempos de oscuridad"), "El concepto de la angustia" de Kierkegaard y "Las confesiones" de San Agustín.

        Saludos

        Pues qué bueno que te interese Alinamar!! El primer libro que nombras de Hannah Arendt precisamente lo tengo como una lectura pendiente, el otro de la misma autora que nombras, no lo conocía, así que voy a seguir tu consejo y lo buscaré, pues es una autora muy interesante. Los que leí de ella fueron "Los orígenes del totalitarismo" y "La condición humana"... libros nada amenos por cierto. Con respecto a Kierkegaard, es muy interesante, el padre del existencialismo. Sin embargo, en la línea existencialista mi preferido es Albert Camus (me encantó La Peste, y sus dos obras filosóficas principales son "El mito de Sísifo" y "El hombre rebelde", el segundo es continuación del primero que nombré)... En esta línea también me gustó Gabriel Marcel ("El misterio del ser"), aunque a él no le gustaba que lo llamaran existencialista y decía que prefería que a su filosofía se la vea como un "socratismo cristiano". Con respecto a "Las Confesiones" de San Agustín, la verdad es que sólo me gustaron dos capítulos: el que trata sobre el problema del tiempo y el que trata sobre la memoria... muy interesantes.

        Con respecto a lo que te contaba de mi lectura sobre el escepticismo y los problemas que giran en torno a la relación entre ética, política y economía, se debe a una investigación que quiero llevar a cabo. Arduo explicarlo, pero intentaré sintetizar. Creo que todos nos damos cuenta (si no me equivoco) que uno de los grandes problemas que enfrentamos en nuestras sociedades es esta suerte de "realismo político" cínico que se ha instalado, donde el Estado en lugar de velar por el bien común se ha convertido en una suerte de representante de los intereses económicos de grupos que cada vez concentran mayor poder económico y que han impuesto una suerte de tiranía a través del sistema financiero y una tiranía del mercado. Tanto esta forma de hacer política como el sistema económico impuesto son refractarios a la ética. Una de mis preguntas es, ¿cómo es posible lograr vincular ética y política y ética y economía? Pues vivimos tiempos en que tanto ética y política como ética y economía, están divorciadas, en cambio son firmes las relaciones entre política y economía. Tengo muchas preguntas más, pero no quiero agobiar... En este sentido, he realizado algunas lecturas, tengo muchos otros libros pendientes y actualmente estoy leyendo "El debate filosófico entre John Rawls y Amartya K. Sen" (el primero, un contractualista demoliberal, el segundo, premio nobel de economía).

        Y para finalizar, mi interés por el escepticismo radica en que "creo" que la misma situación que describí en el párrafo anterior nos ha llevado a los ciudadanos a caer en manos del escepticismo. Y si bien el escepticismo puede cumplir una función positiva, como dejar de tener una visión ingenua del mundo, despertarnos preguntas, cuestionar, etc., por otra parte tiene una dificultad, y es que si una se queda sólo en una postura escéptica se es incapaz de brindar respuestas a los problemas que se plantean. Es decir, el escepticismo cumpliría una función positiva necesaria: cuestionar un estado de cosas que nos parece intolerable. Pero la función positiva, la de construir una alternativa superadora, posible y deseable, sólo se realizará si somos capaces de salir de la postura escéptica "extrema".

        Saludos y gracias por tu respuesta

        cierzo
          cierzo

          "Los girasoles ciegos" de Alberto Méndez. La persona que me lo ha recomendado tiene un gusto para los libros excelente, así que seguro que me gusta (Y de momento...me gusta...)

          alinamar
            alinamar

            No  sé si es el lugar más apropiado pero allá voy. En respuesta a Ariadna41.

             

            “Hombres en tiempos de oscuridad” es una colección de ensayos escritos a los largo de doce años sobre determinadas  personas; como vivieron sus vidas, como lucharon y como les afectó el tiempo histórico en el que tuvieron que bregar. Gotthold Ephraim Lessing, Rosa Luxemburg, Juan XXIII,  Karl Jaspers, Isak Dinesen, Hermann Broch, Walter Benjamin, Bertolt Brech, Waldemar Gurian y Randall Jarrell. De todos ellos nos cuenta esos rasgos que les hicieron  únicos. No es filosofía pura y dura, por eso decía que es bastante ameno.

            ¿Sabes? desconfío del concepto de bien común. ¿Quién o quiénes dicen, establecen o determinan lo que es bueno para la comunidad? En nombre de aquel se han sacrificado personas y derechos a lo largo de la historia de la humanidad. ¿Qué poder actúa y  cuál es su legitimidad?. Esto me recuerda las tres preguntas de la filosofía práctica, acerca de la felicidad, la justicia y la legitimidad del poder.

            Me acerqué, siempre de manera autodidacta, a la filosofía política partiendo de la filosofía jurídica (estudié Derecho). La pregunta que despertó en mi el deseo de indagar fue: ¿Qué es la justicia?. Aquí comencé con la definición de un jurista romano, Ulpiano, que es muy conocida: “La justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo suyo”. Seguidamente me pregunté qué es lo suyo de cada uno y comencé un viaje desde los tiempos enconados del iuspositivismo y el iusnaturalismo que me llevó, precisamente en la actualidad, al autor que tú mencionas, John Rawls y su “Teoría de la justicia”. Aunque, realmente, entendí mejor a este autor a través de otro: Roberto Gargarella y su libro “Teorías de la justicia después de Rawls”.

            Espero que tengas éxito y encuentres una respuesta satisfactoria a tus preguntas. El Derecho y las teorías sobre la justicia podrían aportar algo a tu investigación, no sé, tal vez lo hayas considerado o tal vez descartado. Como escribe Adela Cortina (“Ética mínima”), a todos nos resulta más atractivo el niño que juega, que el camello cargado de fardos y propugna, en una ética de mínimos, el respeto a  la igualdad como núcleo de las normas que regulen la convivencia en una sociedad. Justicia, igualdad......esto se complica!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

             

            Saludos....

            mid_moon
              mid_moon

              Buenas! Yo me estoy leyendo Corazón enfermo de Chelsea Cain de momento me está gustando ya os contaré ^^ Saludos!!!

              cierzo
                cierzo

                "Persépolis", de Marjane Satrapi. No soy una lectora habitual de novelas gráficas, pero este me ha enganchado nada más empezarlo.

                aleja
                  aleja

                  Termino de leer El caso Modigliani, de Ken Follet, y me ha resultado una grata sorpresa, es ágil, interesante y con un fino sentido de la ironía. Mu bien.

                  Desconocida
                    Desconocida

                    Terminé hace poco "Brooklyn Follies", de Paul Auster, un libro que me gustó muchísimo, como todos los de este autor. Ahora estoy con "La reina de las nieves" de Carmen Martín Gaite.

                    angelina
                      angelina

                      Acabo de empezar Petons de diumenge (Besos de domingo) de Sílvia Soler y me está gustando muchísimo...una arqueóloga, época franquista...amores prohibidos...promete!!!

                      ariadna41
                        ariadna41

                        Respuesta a Alinamar:

                        Mil disculpas la demora en responderte (anduve de viaje, me puse de novia y ya terminaron las vacaciones, así que podré entrar sólo de vez en cuando). Muchas gracias por los datos que me pasas. Me interesa mucho el libro que mencionas "Hombres en tiempos de oscuridad"... bien pueda lo compraré y cuando lo lea te cuento... Por ahora tengo muchas lecturas pendientes así que eso llevará tiempo.

                        Con respecto a acercarme al tema de la justicia desde el Derecho, la cosa es complicada. Seguramente que me puede aportar algo, pero tengo mucho respeto por las disciplinas y sus especialistas, y por lo tanto tendría que encontrar una buena guía para adentrarme en la cuestión... ¿Sabes de algún libro que valga la pena y que me aporte algo? Por otro lado, adentrarme en esta cuetión sería ampliar aún más el problema... cosa necesaria, los sé, pues el tema es muy complicado. En realidad pienso que la problemática de la que te hablé tiene 5 nudos principales: ética, economía, política, educación y derecho. No sé si me olvido de alguna otra variable relevante...

                        Ahora... con respecto a lo que me dices del "bien común" sí... es una noción problemática, pero no menos problemática que la de "justicia" o la de legitimidad del poder. De hecho todavía se sigue debatiendo acerca de qué es lo justo... Las tres nociones: "los valores", "el bien común" y "la justicia" tienen su problemática... Y sí... es complicadito el tema... básicamente se corre el riesgo de caer en dos peligros: 1. un absolutismo o totalitarismo (que ya lo padecimos en nuestra historia) y 2. (que es el otro extremo) caer en un relativismo total... un "todo vale"... que es cualquier cosa y nos lleva a lugares no menos peligrosos... pues se puede hasta relativizar el valor de la vida y de los derechos humanos. Como verás, sé que he elegido investigar un tema que está rodeado de peligros.

                        Saludos

                        cierzo
                          cierzo

                          "Una palabra tuya", de Elvira Lindo. A esta mujer se la lee de tirón...Me ha enganchado totalmente.

                          noctambula
                            noctambula

                            El libro que comencé a leer de Rosa Montero..lo he dejado aparcado( no tenía ánimo).. asi que comencé "Los hombres que no amaban a las mujeres"..lo estoy terminando ya.. jo,es muy bueno... te engancha la historia..

                            angelina
                              angelina
                              Cierzo escribió:

                              "Una palabra tuya", de Elvira Lindo.

                              Yo vi la peli en la que se basa el libro y me encantó, así que el libro seguro que está mejor...

                              a mi me ncataba Manolito Gafotas jejejeje

                              fresmebu
                                fresmebu

                                Brisingr, el tercer libro de la saga Eragon. Sí, ya se que estamos mayores para segun que cosas però de vez en cuando no está mal!

                                Login

                                ¿Olvidaste la contraseña?