SECCIÓN DESACTIVADA

Esta sección ya no está activa en LL, pero está disponible como archivo para su consulta.

Foros > Otro mundo es posible

Retóricas sobre el ARMARIO

missjoker
    missjoker
    He encontrado por la red un texto genial, dudaba si ponerlo en la sección humor por su caracter parodico,pero mejor lo dejo aquí, espero que os guste.Yo pienso que una buena ironia es nuestro mejor ataque, no podemos estar sufriendo por esto, asi que para todas, animo y una patada a lo Chewbacca pa salir del armario.


    Besos para mis encantadoras foreras, kiss.gifkiss.gifkiss.gifkiss.gifkiss.gifkiss.gifkiss.gifkiss.gif



    ARMARIO

    La vida privada del homosexual o el homosexual privado de vida


    Dejar de ser un armario no es difícil, basta con dejar en el aire estas palabras: Papá, soy un armario.

    Ser un armario es, en el mejor de los casos, una triste ironía, una paradoja divertida, la contradicción de estar siempre a cuatro patas y ser impenetrable

    (Urri Oriols. Mobiliario. De un Plumazo. nº 4)



    Un término para designar lo inexistente


    Estar dentro del armario o salir del armario han venido a constituirse, y no de manera casual, casi en las expresiones emblemáticas y más características del vocabulario que los gays y las lesbianas han tenido que inventarse para dar cuenta de su propia realidad. En efecto, que existen modismos, giros, expresiones que en un momento dado sólo la población homosexual entendía, pero que, poco a poco, por muy diversos motivos, van pasando al lenguaje corriente, es un hecho. La necesidad de crear dicho lenguaje responde, cómo no, a la marginalidad, cuando no a la marginación, de la que la homosexualidad ha sido objeto en una sociedad mayoritariamente heterosexual. Ésta sólo ha sido capaz a lo largo de su dilatada historia de producir términos peyorativos, irónicos, ofensivos, ridiculizantes, condescendientes o divertidos, en el mejor de los casos, para referirse a nosotros y a nuestro modo de vivir. De ahí, y ello es un buen síntoma, el surgimiento de un lenguaje privado capaz de vehicular realidades, sentimientos, situaciones, vivencias en primera persona y libre de la mofa, el escarnio y la risa que nuestra vida parece provocar a cierta gente y que se cristaliza en multitud de palabras y expresiones hirientes, pero que todo el mundo utiliza sin darles mayor importancia. O lo que es peor, perfectamente conscientes de la carga de profundo desprecio que palabras como maricón, bujarrón, machorra, etc., a menudo portan en su seno.

    Decíamos que, no por azar, esta frase es de las primeras cosas que se aprenden nada más entrar a formar parte de la comunidad gay o al más mínimo contacto que se tenga con ella, que se trabe amistad con alguno de sus miembros. Enseguida saldrá, casi sin motivo, la palabra armario. Y lo dicho, ello no responde al azar. Como tampoco es casual tropezarse con la enigmática pregunta de : ¿entiendes? y el uso tan característico que gays y lesbianas hacen de este verbo. Antes de proseguir, y pidiendo retóricas excusas para quienes saben demasiado bien qué es eso de estar en el armario, no podemos pasar sin aclarar un poquito para el resto a qué se hace referencia con este vocablo que, a primera vista, nada o muy poco tiene que ver con los gays y lesbianas. Armario ha venido a traducir en nuestro país la expresión de habla inglesa to be in the closet, tan enigmática como puede resultar la nuestra, y que designa a la lesbiana o al gay que mantiene en secreto su opción sexual, que no hace pública su homosexualidad y guarda silencio o la desmiente cuando es preguntado por sus amigos, su familia, en el trabajo, en el colegio o donde sea. Entonces accede a esta categoría tan popular y extendida de los homosexuales que están en el armario, o bien, más corto y adjetivando el término, de las lesbianas armarias o de los gays armarios o, más simplemente todavía, de los armarios y armarias sin más. Gente que guarda su homosexualidad bajo llave y la tiene bien oculta en el fondo de su armario a prueba de cualquier registro indiscreto, cuando no se meten ellos mismos dentro del armario y cierran por dentro.

    Y volvemos a lo del azar. Porque es triste que se haya tenido que inventar una expresión que cada día oímos, utilizamos, vivimos o sufrimos para dar cuenta justamente de una situación tan desagradable. Situación que nos obliga, nadie o casi nadie se ha salvado de pasar en su vida por esta etapa, a llevar una doble vida, a hacer encajes de bolillos para hacer de heterosexuales la mayor parte del tiempo y según con quién, y concedernos ratos de esparcimiento y reencuentro con nosotros mismos en ámbitos donde damos rienda suelta o, más bien, un respiro, para que no perezca de asfixia, a nuestra personalidad. Es triste y significativo que hayamos tenido que inventarnos lo del armario porque había una cierta urgencia por ponerle un nombre a una experiencia vital que los lingüistas y literatos, haciendo de portavoces de toda la sociedad, no habían considerado relevante, desconocían o preferían ignorar. Se le pone nombre a las cosas importantes y, además, ya había un nombre, marica o bollera reprimida: un nombre que parecía portar, o bien un reproche nacido de la propia comunidad contra quienes no exteriorizaban su homosexualidad; o bien una tajante conminación de la sociedad bienpensante a mantener oculto lo que jamás debería salir a la luz, lo que para siempre debería permanecer bajo el imperio de una inquietante tautología: marica = reprimida.
    missjoker
      missjoker
      Y es que, Dana Internacional y contadas excepciones aparte, la sociedad, a través de un sinnúmero de procedimientos que van desde el rechazo puro y duro, la condena más explícita, la ironía, el chiste ofensivo, el escarnio, la promoción de discursos científicos, religiosos, éticos, sociológicos descalificadores de la homosexualidad hasta la educación en la cuna, en el pupitre, en la universidad, en el cine, en la iglesia, en la salita de estar, consigue aislar y excluir al gay y a la lesbiana del espacio público y del ámbito político. La única esfera aceptable para la homosexualidad es la privacidad y la intimidad. El ocultamiento como forma de ser y como forma de vida. O, en su defecto, acceder a lo público sólo para el goce, el disfrute y la hilaridad de un público heterosexual que se divierte contemplando un reguero de plumas, una marica estereotipada, obscena y grotesca que les hace reír. Un beso, una caricia, cogerse de la mano no son comportamientos ni socialmente aceptados ni siquiera sociales en el caso de los gays y las lesbianas. No pertenecen a la sociedad como tampoco los sujetos que llevan a cabo tales prácticas. La homosexualidad es sólo un asunto sexual, es sólo sexo y, por tanto, no tiene por qué ocupar un espacio en la vida pública. La vida del homosexual es exclusivamente vida privada. Ser homosexual no ha de tener ninguna implicación de puertas para afuera. En cambio, la heterosexualidad sí que tiene implicaciones públicas y políticas: un beso heterosexual alegra un parque en un atardecer de primavera; una pareja heterosexual cogida de la mano camino de alguna parte consolida la familia y un montón de buenos valores y sentimientos; una boda heterosexual es una promesa de futuro y estabilidad social, un regocijo para muchísimos televidentes y una magnífica cuota de pantalla caso de ser retrasmitida en prime time. La heterosexualidad sí sale fuera de casa e incluso va a sitios inverosímiles como un supermercado en domingo y se pasa horas buscando aparcamiento.

      No se trata de renunciar a la intimidad del hogar y de la vida privada o desvalorizarlas, sino de caer en la cuenta de que, en el régimen del armario, la privacidad, la discreción y la intimidad no son un derecho o una opción, sino una imposición, una obligación. No responden a lo que se entiende normalmente por tener derecho a una vida privada o a no mezclar la vida privada con otros asuntos o al hecho de convertir aquélla en comidilla de la prensa del corazón. Responde a una distinción radical entre lo que se considera público o publicable, lo decible, lo admisible socialmente y lo nefando, lo que no debe salir a la luz, lo indecible, aquello cuyo solo nombre produce espanto, indignación, escándalo o es capaz de corromper la estructura social y las buenas costumbres. Responde a una estrategia de silencio impuesto de los modos más diversos, con los mayores grados de sutileza y menos sutilmente otras veces.

      Hasta tal punto se considera denigrante el hecho de ser homosexual que decir públicamente que alguien es gay o lesbiana, o sea, sacarlo del armario, se considera un insulto, una calumnia, desde luego, un grave ataque contra la dignidad de la persona de la cual lo único que se ha dicho es que es homosexual. Y si encima es un personaje público, no digamos. Hasta ahora nadie se ha irritado ni ha llevado a nadie a juicio porque su heterosexualidad se publique a los cuatro vientos. La heterosexualidad no tiene nada de nefando, ni siquiera es posible, es casi absurdo e impensable considerar noticia la confesión pública de heterosexualidad de nadie. Es algo que se presupone, que es normal, que cae claramente dentro del ámbito de lo decible y que se encuentra a años luz del régimen del armario y de la conminación al silencio. Si hay algo realmente público, quizás sea la heterosexualidad. Indecible por evidente. Verdad de Perogrullo tan invisible como la luz que nos alumbra. Pero no nos extenderemos más sobre esta cuestión porque al outing y a las salidas forzadas del armario ya le hemos dedicado otro artículo.



      Del otro lado del confesionario


      Recluirse en el armario, si bien puede ser una solución y una estrategia para protegerse y defenderse, debe ser también, y mientras las cosas sigan como están y no alcancemos el ¿paraíso? en el que heterosexuales y homosexuales tengamos los mismos derechos, una medida temporal y transitoria. Porque tampoco es que las cosas estén tan mal como para justificar un encierro de por vida. Ni tan bien como nos las pintan. Es frecuente que suceda que, al salir del armario, el heterosexual que ha sido objeto de la confesión, se asombre y diga: ¿Acaso creías que te iba a comer, a insultar o que me iba a levantar, a dejarte de hablar para siempre y negarte el saludo?. Y acto seguido añada: Enhorabuena, te felicito por tu valentía. Seguro que ha sido muy difícil para ti. Es como si por el mero hecho de haber presenciado una salida del armario -o coming out- el testigo se sintiera de repente miembro de la comunidad opresora, hiciera un breve repaso en segundos de las veces que hubiera bromeado malintencionadamente sobre los homosexuales, le invadiera un peculiar sentimiento de culpa y necesitara darse un baño de buena conciencia: Si yo no tengo nada en contra de los homosexuales no comprendo por qué me lo ha ocultado todo este tiempo. Alguna bromilla que todo el mundo hace no justifica esta falta de confianza. Será cosa suya. Entonces, la sorpresa viene del otro lado al recibir las felicitaciones: Si tan absurdo le parecía mi silencio, ¿a qué viene darme la enhorabuena y llamarme valiente? Si sabe lo difícil que ha sido para mí, ¿por qué no me lo ha puesto más fácil cuando pudo y no obligarme a este derroche de valor?.

      Es curioso, se va estando un poco harto y siempre deja perplejo, que siempre nos llamen valientes o algo por el estilo cuando salimos del armario. Si ello no es un reconocimiento explícito de culpa o de que algo pasa, no sabemos a qué responde. Desde luego, no puede ser un comentario predeterminado genéticamente en los heterosexuales. Más bien puede ser la resultante de que a nadie en su sano juicio le guste saberse partícipe de una mayoría intolerante y llena de prejuicios para con los homosexuales y que, en ese repaso de breves segundos por la propia vida, siempre asome algún trapillo sucio que les deje en mal lugar ante el gay o la lesbiana que, desde hace breves instantes, saben que tienen en frente. En adelante constituirá una diversión o un cansadísimo ejercicio de tolerancia, esta vez por nuestra parte, ver cómo se muerden la lengua ante determinadas situaciones quienes antes no se la mordían. O ver cómo piden perdón ante meteduras de pata que nunca habían sido advertidas previamente. Y ver el esfuerzo de hipervigilancia al que les obliga sentirse observados por un amigo, un colega o un familiar homosexual. Pero esto es otra historia.

      Lo más curioso de una salida del armario es lo no dicho, las implicaciones y connotaciones que circulan en esas absurdas conversaciones entre heterosexual y lesbiana o gay cuando uno de estos últimos se declara abiertamente tal. Nunca hubiera creído que eras marica. Jamás lo hubiera dicho. Es que no se te nota nada. Una buena respuesta tal vez podría ser: Eso es porque tus prejuicios sobre los maricas te hacen buscar una realidad que no existe y, por supuesto, que, si no te lo digo, nunca te habrías dado cuenta porque tu búsqueda se centra exclusivamente en muñecas dislocadas, voces agudas, rostros maquillados y demacrados, y toda otra serie de prejuicios adquiridos culturalmente que denostan a los homosexuales y que, coincidiendo aquí y allá con la realidad, no se pueden generalizar en un estereotipo. Y tú los compartes uno por uno. El marica soy yo, no lo que tú piensas, ni siquiera lo que tú piensas que soy, ni siquiera, dada tu sorpresa, creo que te vayas a enterar de nada hasta dentro de mucho tiempo. Ahora seguirás buscando una esencia oculta, me someterás a vigilancia y comenzarás a hacer un catálogo de señas de identidad maricas nuevas o las viejas que ya tenías, para poder catalogarme y no llevarte más sorpresas con nadie. Y te estrellarás de nuevo. Ser marica es no cumplir, romper con las expectativas de todo el mundo: no ajustarse a ningún patrón predeterminado, a ninguna esencia ni rasgos definitorios, y mucho menos atribuidos desde el exterior. Ser marica es algo que está lejos del alcance de cualquier heterosexual, no sólo el hecho de serlo, sino la posibilidad misma de llegar siquiera a arañar el concepto. Esta desmentida inicial que suelen verbalizar los heterosexuales cuando se sale del armario en su cara: Nunca hubiera dicho que eres homosexual no responde sino al cariño que en el fondo nos tienen. Traducida sería así: Nunca hubiera dicho que eras uno de esos depravados grotescos, degenerados, afeminados y pintados de voz chillona en los que estoy pensando [Que nada tienen de malo ni de criticable, por otra parte. Pero aprender esta enseñanza le cuesta al heterosexual algo más de tiempo. Jamás hubiera pensado que estabas tan cerca de la prostitución, la droga y la delincuencia. Para nada te correspondes con mis prejuicios. Te quiero tanto que cómo iba yo a pensar tan mal de ti.

      Es el momento del bloqueo mental en el que una chispa de racionalidad salta como por azar en el cerebro heterosexual asediado por una confesión inesperada: ¿Es que las maricas pueden ser como mi mejor amigo, como mi hermano, como mi hijo, como mi sobrino, como mi marido? ¿Tan normales, tan agradables, tan cariñosos, tan educados, tan listos, tan admirables? ¿Es que es posible que yo sienta afecto por una marica y que sea una parte tan importante de mi vida? Y comienzan a cuestionarse el prejuicio. A veces no es todo tan horrible, hay heteros estupendos. Con frecuencia el prejuicio no se discute porque es firme, tan firme, que la persona querida, por ser marica y caer en el prejuicio, es odiada y denostada y despreciada ipso facto. Otras veces el prejuicio se pone entre paréntesis y ya no se habla más del tema. No se lo echa de casa, pero se corre un tupido velo que ni el telón de acero. O sea, que el prejuicio también permanece, pero se suprime su vertiente represiva, condenatoria y de castigo. Otras veces se hace una excepción en el prejuicio sólo con la persona querida, con el amigo, con el hermano, con el hijo. Pero todos los demás maricas siguen siendo unos depravados. El novio no puede ir a casa, ni los amigos. La colectividad sigue estando marcada, pero mi hijo es diferente, aunque se pinte y se ponga minifalda, es muy digno. Se ha educado en casa. Luego, hay esfuerzos mayores que rozan lo políticamente correcto. Y siempre hay mucha buena gente que ni reacciona porque no tenía prejuicios.



      Cómo salir del armario sin patetismos: entre la ironía y la revolución


      Salir del armario implica el hecho del saber sobre el sexo, sobre la vida privada. Salir del armario supone proponer un insólito tema de conversación: hablemos de sexo. En lo que toca a la opción sexual contraria, no se trata de hacer una confesión puntual, sino que hay que mantener todo el tiempo informada a la sociedad acerca de nuestra heterosexualidad, o sea, paradójicamente, no hay que decir nada. Cuando se dice algo es para desmentirla. Acceder al discurso acerca del sexo, la única vez que se habla de sexo con los padres de nuestra generación, es cuando se es marica y se cuenta. Por lo demás, la heterosexualidad es silenciosa. No necesita confesarse un buen día: Papá, soy heterosexual. Lo más probable es que al padre en cuestión le diera un sofoco por no localizar el significado preciso de la palabra a tiempo. Para romper con la dinámica de la confesión (que siempre es penosa por lo que tiene de antiguo y culpabilizador y lo mal que se pasa), lo mejor es un buen ataque. Al salir del armario hay que procurar siempre abrir la puerta violentamente, con fuerza, y darle con la misma puerta en las narices a quien estaba fuera esperando una confesión victimaria. Una salida del armario no ha de ser pusilánime y autoinculpatoria. Hasta puede ser todo un acto reivindicativo y político. Los heteros (y perdón por generalizar como algunos de ellos lo hacen cuando hablan de las maricas o de los homosexuales o de las lesbianas) se ponen nerviosísimos ante una marica agresiva saliendo del armario atacada y como una loca, dando portazos en la cara a diestro y siniestro. Hay que quitarle la iniciativa al que escucha, cortarle todas las salidas, devolverle invertidas todas las preguntas, hacerle ver que hasta la fecha no se está seguro de su heterosexualidad porque nunca ha alcanzado el nivel discursivo, y mucho menos el de una confesión. No es lo mismo situarse frente a un armario y que de él salga la cenicienta, tímidamente, primero asomando su sucia naricilla, luego un dedo, luego toda la manecita, luego un pie, pedir permiso con un hilillo de voz, y decir tan bajito que casi no se oye: soy lesbiana, soy gay, soy homosexual, etc., a que salga una especie de Chewbacca enfurecido con todos sus rubios pelos de punta mascullando no se sabe muy bien qué, pero dejando bien a las claras que lo suyo no es hacer concesiones. Si no haces esto último, estás muerta y entregada y presta a ser degollada, o lo que es peor, a que te traten con condescendencia, comprensión, consuelo, babitas y que te hablen flojito ellos también.

      Cuando se sale del armario no sé por qué los heteros siempre empiezan a hablar flojito, muy flojito. Como quien acaricia a un perrillo asustado para tranquilizarlo y darle confianza. Nada, nada. ¿Para qué darles ventaja? Hay que salir del armario a lo Van Damm, a lo Rambo o a lo Demi Moore, a lo Juana de Arco, a lo marine (no se me ocurre nada más obsceno, ineducado y violento). Formando una escandalera de la hostia. No hay que abrir la puerta, sino derribarla a patadas y que tengan cuidadito fuera con las astillas, y salir hecho una alimaña, metralleta en mano, pantalones de camuflaje, y pintura negra bajo los ojos, que siempre impone mucho (al fin y al cabo nos gusta travestirnos y pintarnos ¿no?); o tipo el monstruo de Alien. ¿Qué pasa? Soy bollo y a ver si te voy a partir la cara. Al fin y al cabo, son ellos los que nos han metido en el armario y el cabreo es comprensible. Es una liberación, es salir de la cárcel y para ello no hay que pedir permiso. Es un acto revolucionario. Nada de contemplaciones con el carcelero ni con quienes silenciaban nuestra prisión, la incentivaban o promovían como fuera. El factor sorpresa es fundamental. Para romper el hielo es suficiente. Luego, poco a poco, sin bajar nunca la guardia, se puede ir llegando a un tono de conversación más habitual, sin perder la naturalidad ni la espontaneidad nunca (a estas alturas convendría haberse quitado ya el disfraz de Rambo). Y sin mostrar flaquezas, debilidades, ni miramientos. Hay que demostrar -o fingir- que la reclusión en el armario no nos ha afectado para nada. Nos metieron allí para ver si nos curaban o si cambiábamos de idea y al salir hay que dejar bien clarito que las prácticas de reclusión son contraproducentes y que salimos más maricas que entramos, más cabreados, para no volver a entrar nunca y para luchar por la destrucción de una práctica tan salvaje, el armario perpetuo: algo que atenta contra los derechos del niño, del adolescente, del joven, del adulto y del anciano, porque puede durar toda la vida. Dan mucha pena los niños en las cárceles, pero a nadie se le cae una lagrimita por los niños y adolescentes metidos en el armario. En fin, la hipocresía de siempre.

      Otra estrategia posible si no se quiere poner en práctica esta salida del armario que puede resultar un tanto ridícula y sobreactuada, o si nos sienta fatal el disfraz de marine de los EE.UU., es eso que ahora se da en llamar la política de hechos consumados. A saber, pasar de la confesión, pasar de tener que decirlo, que verbalizarlo. Si ellos no lo hacen, nosotros tampoco. De pronto el hermanito viene con la novia a casa o con la revista porno que le descubre mamá debajo del colchón. Pues nosotros le plantamos al novio un beso en los morros en medio del salón y nuestros chulos impresos a todo color debajo de la cama, como todo hijo de vecino. Tratamiento de shock. La contraofen
      missjoker
        missjoker
        Por una parte, y viendo la alternativa, algo se ha ganado y podemos confesar sin echar por tierra nuestra dignidad que estamos en el armario y hasta es moneda corriente preguntar: ¿Tú estás todavía en el armario? y no sorprenderse por obtener una respuesta afirmativa, sino intentar ayudar. Porque comprender y entender a quien se declara armario es algo que ocurre siempre. Además, no es lo mismo ser una armaria que una reprimida. Para empezar, porque la represión se presta a demasiados malentendidos, ya que es un término clínico del psicoanálisis, disciplina cuyos practicantes se han portado regular con nosotros, sólo que muy vulgarizado. Y cuando se dice de alguien que está reprimido se mezclan excesivo número de cosas: se lo está llamando enfermo, neurótico, angustiado, infeliz, muerto de miedo y casi se le está recomendando que acuda a algún especialista. Estar reprimido parece querer volcar toda la responsabilidad y algo tan grave como la culpa sobre el individuo en cuestión, al que se lo aplasta más todavía si cabe. Estar en el armario nos abre hacia una realidad mucho más compleja y donde se dan cita múltiples factores que conducen a esa situación. Y, sobre todo, estar en el armario no tiene nada que ver con ninguna realidad clínica ni con ninguna psicopatía o enfermedad mental y mucho menos con la culpa. El armario apunta hacia una realidad muy distinta: la reclusión, el encerramiento, la disimulación ante unas circunstancias externas tan hostiles que se prefiere no hacerles frente directamente y capear el temporal como mejor se pueda. Hasta cierto punto, depende de si fuera caen o no chuzos de punta, la culpa no está en quien se mete en el armario, sino en quienes lo obligan a ello, en una sociedad represiva que manifiesta sin tapujos su animadversión por los homosexuales.


        Fondo de armario


        Ya va siendo hora de que pasemos a analizar las consecuencias y el significado del armario menos anecdóticamente, aunque lo anedótico para nada es secundario y a veces dice más verdad que las grandes generalizaciones. Sólo que estar en el armario en absoluto puede reducirse exclusivamente a casos o vivencias particulares, personales e intransferibles. El hecho de que toda lesbiana o todo gay casi sin excepción haya pasado una temporadita viviendo en su interior obliga a considerar el armario como una verdadera institución opresora promovida, controlada e instigada por la propia sociedad: éste es el fondo del armario, lo que el armario es en el fondo. No es, por tanto, una casualidad en la vida del homosexual. Más bien parece un trago amargo ineludible el tener que entrar en el armario -a menudo siendo empujados dentro sin saber bien cómo ni por qué- para luego tener que salir de él. Es el peaje que la sociedad nos obliga a pagar a todos nosotros. Un rito de iniciación del que se sale con mayor o menor éxito, pero que, en principio, está diseñado para que sea lo más difícil posible superarlo. Lo que hemos llamado el armario responde a una estrategia de exclusión y reclusión impuesta desde fuera, que no nos la hemos inventado nosotros porque en absoluto nos divierte, como es de suponer.

        Hacer el amor en el armario es una experiencia muy poco satisfactoria. Uno se da muchos golpes, no hay luz, el aire se enrarece pronto. Hay escaso espacio para el deseo. El armario es una verdadera estrategia, una verdadera instutición de represión, persecución, control, invisibilidad y conminación al silencio: el armario está pensado para borrarnos de la sociedad robándonos la palabra y el acceso a la vida pública. Estamos ahí, es algo contra lo que no se puede hacer nada, pero, si consiguen meternos al mayor número posible dentro del armario, no haremos ruido, no se nos notará, parecerá que la homosexualidad no existe o es algo marginal, despreciable, no digno de consideración. Si cada vez que se organiza un acto público, una manifestación, una reivindicación la mayoría se queda en casa, en el armario, la lucha por nuestros derechos no pasará de lo meramente anecdótico y lo que podría haber sido una reivindicación masiva se quedará en unos cuantos exaltados reclamando a gritos no se sabe qué por una calle medio vacía.

        La eficacia del armario es múltiple: condena al gay y a la lesbiana a llevar una vida esquizofrénica, causándole un desdoblamiento de personalidad a lo Dr. Jeckill y Mr. o Mrs. Hide; provoca la extraña sensación de que el recluido se considere un ser único en el mundo, convencido de que quizás sea el único gay o la única lesbiana sobre la tierra; a veces, si la situación es particularmente desastrosa y hostil, da lugar a un sentimiento de culpa por parte de la víctima que acaba sintiéndose la única responsable de su encierro; las estadísticas sobre los índices de suicidio en adolescentes homosexuales muestran que la tendencias suicidas de éstos es mucho mayor que la de los adolescentes heterosexuales; la autoestima, el amor propio quedan heridos de muerte y por lo mismo han de ser depositados en otros aspectos de la personalidad que sustenten un mínimo de orgullo por ser uno mismo; por otra parte, más allá del nivel de destrucción personal, el armario elimina e impide cualquier posibilidad de que se forme un colectivo fuerte y bien organizado que pueda pedirle cuentas al gobierno y a las instituciones; erradica la posibilidad de que surjan y se promocionen, al mismo nivel que la heterosexualidad, modelos de vida positivos llevados a cabo por gays y lesbianas que permitan una estructuración básica de la personalidad necesitada de referentes válidos, cuando no de la simple posibilidad de identificarse con o admirar personajes de la escena pública que no se correspondan en absoluto con la propaganda prejuicial de la marica enferma e infeliz; dificulta asimismo el establecimiento de una identidad personal y comunitaria capaz de emitir un discurso autorreferencial en primera persona que contrarreste o venga a matizar los desmanes de tantos estudios, tantas opiniones y pronunciamientos en tercera persona acerca de la homosexualidad tomada como curioso y extraño objeto de experimentación científica; conduce a la consolidación de un discurso pacato, victimista y lastimero dentro de amplios sectores conservadores del propio movimiento homosexual, el cual, incapaz de reivindicar, no sabe más que implorar a través del llanto, la conmiseración y la súplica, negociando derechos a cambio de no escandalizar y seguir metidos en el armario, consiguiendo únicamente con ello perpetuar la reclusión, llamándose ahora el armario tolerancia y permisividad; lleva también a la paradoja de que los homosexuales, como colectivo, hemos salido del armario hace muchos años, sólo que individualmente hay mucha gente que todavía permanece dentro. Una especie de Internacional Proletaria fantasma donde sus miembros, tomados en conjunto, sí fueran proletarios, pero individualmente no. Con el problema añadido de que cada vez que se convoca una asamblea general, al ser sus miembros fantasmas, no va nadie. Y, sin embargo, están ahí, deben de estar por ahí, en alguna parte, por todos lados. Reducidos por el armario a una mera presencia invisible e inquietante que en ocasiones se hace efectiva. Como sucedió en el concurso de Eurovisión del año 98. Sorprendentemente, los medios de comunicación, al ser la primera vez que el público podía emitir su voto directo para decidir quién ganaba, achacaron la victoria de Dana Internacional al voto rosa, también internacional. Los niveles de paranoia resultan indescriptibles. Están ahí. Los hemos metido en el armario, pero nos han boicoteado el concurso. Que los homosexuales existan colectivamente, pero no individualmente, es algo que provoca estupor y un cierto miedo al resultar ilocalizables. Parece que es preferible pensar cualquier aberración de este tipo antes que contemplar la posibilidad de que Dana hubiera ganado gracias al voto heterosexual. Todo menos pensar que los heterosexuales hayan podido concederle una pizca de gloria a una transexual. Todo menos pensar que la voz y la música de Dana triunfaron porque aquello, a fin de cuentas, tenía un cierto ritmillo, era pegadizo como todas las canciones ganadoras de ese concurso. Lo más sintomático de todo fue poder comprobar que, ni aun estando en el armario, la amenaza homosexual les parecía estar suficientemente conjurada y neutralizada. No sé qué nos ven, pero el discurso del miedo y de la amenaza social resurge tristemente de cuando en cuando. Haya contribuido o no el voto rosa a cambiar el resultado de un acontecimiento tan puntual, nosotros no caeremos en la paranoia equivalente de pensar las atrocidades -mucho mayores que la de ganar Eurovisión- a las que haya podido conducir el voto heterosexual internacional en el presente y a lo largo de la historia.
        aina_lionheart
          aina_lionheart
          La verdad, yo no entiendo el por qué lo ibas a poner en Humor al principio, me parece que aunque al final tome un poco de humor es un tema bastante serio y que, queramos o no, tenemos que ver cada día.


          Lo que pasa es que creo que no se explica bien la cuestión de salir del armario, no sé pero me da la sensación de que parezca que la expresión nos la hayan colgado simplemente a los homosexuales, cuando no es así. Yo no sé desde cuando se utilizará pero salir del armario no es otra cosa que dejar de ocultar algo que ocultabas anteriormente (simplificado y demás).


          Por otro lado estoy prácticamente de acuerdo con el 100% del texto; sobretodo con el tema de los suicidios, ahora me hace gracia, pero yo hace unos tres años intenté suicidarme por eso.
          fred
            fred
            Hola miss, en primer lugar gracias por reeditarlo. La verdad es que comencé a leerlo esta mañana y me cansé un poco. Ahora está mucho mejor.


            Bueno...es increible que un armario de para tanto icon_eek.gif , yo diría que por lo menos es de cuatro o cinco cuerpos.


            Siempre había pensado que el hecho de estar dentro de ese armario podía ser por ignorancia-uno puede no saber cúal es su orientación- o porque te encontrabas dominado por muchos miedos-familiares, sociales, culturales-


            Lo que nunca se me ocurrio pensar es que el "armario" fuese una especie de conspiración gubernamental al más puro estilo de Expediente X:


            10:45 Madrid-España

            Fumador: "metámoslos a todos en el armario"

            Mandamás en la Sombra: "si, es la verdadera institución opresora"

            (Póngase voz ronca al leerlo)


            Creo que el autor si que ha tenido una salida de sprint. No es que no esté de acuerdo, técnicamente es muy cierto lo que dice, y soy además una luchadora empedernida y convencida y creo que deberiamos, estando además tan cerca del día del orgullo, cargarnos el armario de una patada.

            Pero también se, que el miedo es libre. He conocido a muchas mujeres con miedo, y la forma de ayudarles no es en absoluto, llamarles cobardes, o increparles a que hagan algo que no saben si podrán hacer. Porque al final son sus vidas las que viven y puede que estén muy calentitas en el "armario".


            Conviene a todos una salida, es cierto. Visibilidad, si. Destrozar todos los armarios, seguro. Pero no soy mujer de ruido y estrepito. Lo que soy es una mujer segura. Y eso lo he conseguido con mi propia normalidad.

            No creo, como el autor, que llamarme lesbiana sea un insulto, y supongo que si me lo han llamado con intención de insultarme, pero eso no me hace pensar que la gente tenga la paranoia al verme de pensar todas esas miles de cosas...no se. No es tan complicado icon_rolleyes.gif

            Cada uno de su portazo o patada o golpecito o asome la patita como buenamente pueda.


            Banzaiiiiiiiiiiiiiiii icon_twisted.gif

            P.D: Después de leerlo atentamente entendí tus dudas sobre dónde colgarlo.
            missjoker
              missjoker
              Bueno, Fred pensaba en que sería complicado de leer, y me dije esto no pueden dejarlo pasar!!!


              Bueno, Fred lo d ela ignorancia, pues lo puede entender mas o menos, pero basciamente eso no viene acontecido porque vivimos en un heterosexualidad impuesta?, Yo enteendiendo la parte mas humorista ,como paraodias exageradas, pero me parecen geniales, prefiero que muchas chicasy chicos se rian de su padres a que padezcan por ellos... Y si Aina Lionheart este es su sitio,ojala algun dia solo sea un documento historico...


              un abrazo para todas
              ronaldinha
                ronaldinha
                Bueno a mi no me gusta el texto mucho, a veces tiene razón, otras veces juega con la ironía de el como es un gay, y otras veces dice gilipolleces.

                Claramente escrito por un hombre con cierta posición y buena economía indiscutiblemente.

                Vete al al jefe de un clan gitano y dile que eres gay, a ver que pasa, a ver si todo se acaba con un simple "no te doy la paga", es una difamación decir que no pasa nada porque tus padres no te hablen por ser gay, que no te acepten, que te lo tomes a buenas, pero que es esto, para él decirlo le habrá resultado muy fácil porque no será su caso y no lo entiende

                Si tienes 15 años y vives en el seno de una familia humilde derechona, en un barrio obrero y eso te pasa, que tus padres incluso te echen de casa no creo que te sientas más feliz porque ahora todos saben que eres gay, eso si, te dedicas a la prostitución porque es la unica manera de sobrevivir, pero seras una puta sonriente porque todo el mundo sabe que entiendes.

                Hacer una declaración pública de tu homosexualidad no sirve para nada. Si tu tienes unos amigos y crees no poder contarselo es que no son amigos, es así de simple, si llegas a contarlo seguro que te llevas muchas sorpresas, agradables y desagradables, con las desagradables solo tienes que dar tiempo, no todo el mundo lo encaja así de fácil como nos cuenta el autor de este texto, hay que dar tiempo y reeducar.

                Este hombre viene a decir que salir del armario es un hecho en si muy importante, y reivindicativo, y eso no es cierto, conozco gente en el armario que hace más por otros gays, que los que salen en la portada del Shangay, o es que creeis acaso que Jesus Vazquez hace algo por nosotros??? o jorge javier, o anabel alonso, o quien sea.

                Yo solo quiero dar un consejo si se lo teneis que contar a alguien o necesitais hablarlo, hacedlo siempre empezando por quien más os quiera.

                Y el armario es una chorrada, a este paso van a haber asignaturas y masters en "consecuencias sociales del armario" y eso si que es una gilipollez, porque entonces empezariamos por hacer de todo un hecho extraordinario, sería como si cogiera un grupo de gente con sobrepeso y de repente dijera "somos gordos nos gustamos y nos gusta que nos respeten" y así persona por persona.

                Porque me ireis a decir ahora que precisamente los homosexuales son las personas más tolerantes del mundo, cuantas veces no habreis oído de la boca de un gay "mira esa que gorda, que pintas, se podría cuidar más" o de la boca de una lesbiana "mira la locaza esa que maricona, ni que fuera una mujer" o un gay hablando de otro "ay por dios que alguien le diga a ese que existen los gimnasios" o una lesbiana hablando de otra "pero por favor, que la epilady se inventó para algo". Entonces explicarme para que sirve salir del armario y encontrarte con esto, o salir del armario y seguir sin encajar porque resulta que no es que fueras especial por entender, sino por otras cosas, como ser mas inteligente que los demas, ser mas sensible, ser especial.

                No hagamos el armario nuestro, el armario solo es una palabra que sirve para denominar la falta de libertad, y eso lo sufrimos todos, tengas la tendencia sexual que tengas.

                Solo eso

                Besos
                aina_lionheart
                  aina_lionheart
                  ronaldinha Wrote:No hagamos el armario nuestro, el armario solo es una palabra que sirve para denominar la falta de libertad, y eso lo sufrimos todos, tengas la tendencia sexual que tengas.

                  Algo así era lo que pretendía explicar antes, pero mi expresión deja mucho que desear.


                  De todas formas a mi no me parece que lo que quiera decir quien lo haya escrito sea que por el hecho de decir abiertamente tus tendencias sexuales vayas a ser más feliz, ni que aunque ni tu familia lo acepte y te echen de casa, vayas a ser más feliz. Creo que va por otro lado lo que pretende decir, y es que, por mucho que te acepten y te quieran, si realmente no saben como eres - en este caso porque hay algo, una cosa, que no has contado - no vas a poder ser feliz porque sabes que quizás toda esa gente si supiera que eres homosexual no te aceptaría. Y ahí tengo que darle la razón, porque es verdad.
                  fred
                    fred
                    ronaldinha Wrote:...Claramente escrito por un hombre con cierta posición y buena economía indiscutiblemente.


                    Ja, ja, ja. Lo pensé. Juro que lo pensé...pero no me atreví a decirlo, que luego me llaman radical.


                    Muy interesante lo que has expuesto. La cuestión es hacernos pensar y la verdad es que yo le doy bastantes vueltas a todo esto.


                    Un beso.
                    ronaldinha
                      ronaldinha
                      Y si te aceptan por ser homosexual y no por estar gordo??? o por llevar gafas??? o por ser alergico?? o por ser negro?? o por ser minusvalido??? o por ser mujer??? o por ser tuerto??? o por no saber leer?? o por no saber conducir??? o por no tener dinero?? o por estar en paro????

                      Me explicas que diferencia hay entre que no te acepten por ser homosexual y que no te acepten por todas estas cosas que comento???

                      Quiero decir que no nos podemos colgar ninguna cruz más grande que los demás porque no tenemos motivos....es que lo pasa peor en el colegio una niña lesbiana que una niña gorda o gafotas???? te digo por experiencia que no es así. Quizás en la adolescencia si se pase un poco peor, pero solo en algunos casos, y os digo otra cosa también puede llegar a ser un martirio el intentar convencer a alguien de que lo diga publicamente, o el pensar todo el día en si decirlo o no decirlo, y no creo que precisamente la época de la pubertad es la peor para decirlo, porque los adultos entienden que es una fase que todos pasan y te intentaran meter en psicologos y todo eso, lo mejor es buscar gente que te comprenda y una vez asentado si piensas que tu entorno es intolerante decirlo cuando tengas cierta edad en la que puedas ser independiente.
                      aina_lionheart
                        aina_lionheart
                        Vamos a ver lo que he dicho es en un caso concreto, que tu familia no te acepte por estar gorda... es cuanto menos absurdo.

                        Que tus amigos no te acepten por ser homosexual y que no te acepten por estar tuerta vendría a ser lo mismo. Si tus padres no te aceptan por ser homosexual es una putada pero si no te aceptan por estar tuerta es de psiquiatra.
                        aina_lionheart
                          aina_lionheart
                          No lo estoy justificando en absoluto - cada día estoy más convencida de que me explico como el culo - simplemente, por circunstancias sociales es más comprensible que unos padres no acepten que su hijo/a sea homosexual pero sí que acepten que esté cojo/a.


                          De todas formas comparar la homosexualidad con un defecto propiamente dicho, ya sea físico o sea por vagueza, no me parece justo.


                          Yo creo que si no te acepta tu familia por ser homosexual no es para irse a un psiquiatra, es algo que la culpa no la tiene su cabeza, la tiene la sociedad y los tópicos que ha establecido, pero si no acepta que por ejemplo lleves gafas... no es normal lo mires por donde lo mires.


                          icon_cry.gif Creo que me he explicado igual de mal que antes.
                          fred
                            fred
                            Pues yo creo que es lo mismo, Aina Lionheart. Los dos casos son una "putada", como dices tú. Igual que ronaldinha, no entiendo cúal es la diferencia que existe entre que no te acepten por una cosa o por la otra.


                            No se porque ves tan claro que si no te aceptan por ser gorda es de psiquiatra y por ser lesbiana no, pero sólo en el caso de tus padres.

                            Es como si lo disculparas. Como si un caso te pareciera grave y el otro no. Pues siempre será preferible que tu fisico y tu salud no sufran menoscabo y te encuentres bien, por muy lesbiana que seas, a que te pase algo...no?
                            fred
                              fred
                              icon_biggrin.gif Esta vez si te he entendido, y no te explicas mal, que soy yo que estoy mayor y soy de muy duras entendederas.


                              Lo que quieres decir es que una de las dos situaciones nunca se dará porque, como muy bien decía missjoker, probablemente vivamos en una heterosexualidad impuesta, y ser lesbiana es antinatura, mientras que ser gordo o feo o llevar gafas es de lo más normal.


                              Perdoname, no te quise hacer sentir mal. No es que sea yo la más lumbrera de mi barrio.


                              Esperemos que llegue un tiempo en que se pueda ver como todo lo demás y piensen que lo único importante es ser feliz.
                              ronaldinha
                                ronaldinha
                                A ver, jeje de buen rollito, yo lo que quiero decir es que tan malo es que no te acepten por ser lesbiana a que no te acepten por cualquier otro motivo, que duele lo mismo si no te aceptan por una cosa o por otra y que no hay que hacer de la homosexualidad una cruz ni un calvario, porque muchas veces nos quejamos de vicio y sin razón cuando hay gente que lo pasa peor que nosotros

                                Y que no te acepte tu propia familia por ser de una manera o de otra, o por tener algun tipo de defecto no es tan anormal como os puede parecer, por otro lado toda la gente que he conocido no ha tenido problemas con su familia por ser homosexual, asi es que sigo pensando que nos quejamos de vicio.

                                Hay que ser mas condescendiente con los demas, no solo con los gays y las lesbianas, mas que nada porque yo no le debo nada al colectivo, ni a ninguna asociacion, lo que tengo lo tengo porque me lo he currado yo solita y el resto de mis amigos tanto los que entienden como los que no. Es más casi sería el colectivo el que me tendría que dar las gracias de que yo por ejemplo besara a mi novia en el insti hace 8 años, o que mis amigos y yo no nos diera miedo que la gente supiera que entendiamos, más que nada porque ya eramos de por sí odiados por los violentos del insti, asi es que si se metían con nosotros daba lo mismo por lo que fuera, porque lo iban a hacer de todos modos, ya que aunque no hubieramos sido homo tenían otros motivos, como que eramos de izquierda, escuchabamos extremoduro y nos vestiamos diferente. Y esa es la cuestión que el reprimido es el diferente, el diferente en todos los sentidos y no solo por su orientacion sexual, que armarios hay muchos y de muchas clases, y que por ejemplo tiene mucho más valor ser de color, porque no puedes disimular tu color de piel con lo que siempre se tendrían que enfrentar a problemas, asi es que dejemos de quejarnos y dejemos los armarios tranquilos, que cada uno con su vida hace lo que le place, otra cosa son los derechos, y creo que para tenerlos lo mismo los merece alguien que esté en armario y alguien que no....o no????

                                Login

                                ¿Olvidaste la contraseña?