SECCIÓN DESACTIVADA

Esta sección ya no está activa en LL, pero está disponible como archivo para su consulta.

Foros > Charla

¿Soy una buena internauta? Uso correcto de los Foros

riggie
    riggie
    ¿Qué es Netiqueta?


    Netiqueta -apócope de las palabras "Net" (red) y "etiqueta"-, aunque también se las denomina Redtiqueta, Netiquette, etc.

    Las normas de netiqueta se pueden comparar con las normas de urbanidad de los internautas, esto es, el conjunto de reglas y/o costumbres que deben regir en un comportamiento socialmente aceptable en la Red. Estas normas están orientadas a facilitar la comunicación y a optimizar el uso de las comunicaciones.



    ¿SABES CIBERCOMUNICARTE?

    Mercè Molist
    Entrar en Internet es fácil. Lo difícil es vivir en ella, que significa saber comunicarte con el resto de cibernautas. Necesitas algo más que dinero, padrinos, voluntad o tiempo. Necesitas algo tan desfasado como la buena educación. Sin conocer la ética de la red, la "netiqueta", eres internauta muerto o, peor aún, eres un "troll".

    Situación A: Subes al autobús. Abroncas al conductor porque te ha dado el cambio mal. Consigues un asiento junto a la ventana. Fantástico. Sube una abuela. Te mira. Desvías los ojos. Mira a tus vecinos sentados, quienes despistan de diferentes formas. Nadie te critica. Nadie te avergüenza.

    Situación B: Te conectas a Internet. Entras en un chat. Conversan sobre un libro. Tú lo odias. Insultas a todos. Entra alguien nuevo. Pregunta cómo se hace para abrir una conversación en privado, pues es novato. Lo mandas a paseo. Tres segundos después, eres expulsado para siempre de aquel chat.

    ¿Qué ha pasado? Educado en la mala educación, en un mundo donde la ética provoca risas y los malvados son admirados, no has hecho nada raro. Entonces, ¿por qué te han echado? Aunque sea paradójico, en la anárquica Internet la ética es un valor a tener muy en cuenta. Sin unas fuertes normas que la sostengan, la anarquía se convierte en caos y esto incluye a máquinas y humanos. Así como los ordenadores pueden comunicarse gracias a la existencia de "protocolos" (como el protocolo TCP/IP), que dictan las normas para su interacción, la relación entre humanos tiene también su protocolo: la netiqueta.

    La ética de red o netiqueta es la base de la cibercultura, transmitida desde los años 70 por el boca a boca o a través de documentos dispersos. Al principio, cuando el ancho de banda era tan preciado como el oro, la netiqueta nació para evitar que se malgastase: no mandar mensajes demasiado largos, prohibidos los archivos adjuntos en los foros, no usar las redes para hablar de nimiedades, no reproducir todo el mensaje cuando respondemos, sólo las frases importantes, concisión, autocontrol.

    A mediados de los 80, cada vez más universidades entraban en la red. Nacía Usenet, la red de grupos de noticias, catedral de las conversaciones mundiales. Allí se expandió la netiqueta, con nuevas normas para controlar el tráfico de palabras y la convivencia, que podían degradar o destruir los foros: no escribir mensajes fuera de tema (llamados "off-topic"), no pelearse, ser amable con los novatos, no preguntar sin haber consultado las FAQ (Preguntas Frecuentes) del grupo o haberlo buscado por nuestra cuenta.

    En 1995, la netiqueta se institucionalizaba, con la publicación del documento oficial de Internet RFC-1855, titulado "Netiquette Guidelines", donde se añadían mandamientos, acordes a los nuevos tiempos: no enviar mensajes en HTML, tampoco publicidad ni correos en cadena, no pedir confirmación automática de recepción de nuestros mensajes, no reenviar mensajes privados sin permiso. Y la principal: "Recuerda que al otro lado hay un ser humano que puede equivocarse, sentirse herido o no tener tiempo para leerlo todo. Piensa, por tanto, antes de escribir y no hagas lo que no querrías que te hiciesen a tí".

    Pero, a pesar de la netiqueta, los malentendidos son moneda común en la red, bien por las prisas al leer o escribir, bien porque no vemos la cara o los gestos del interlocutor, ni tampoco podemos oir la inflexión de sus comentarios. Para paliarlo, Scott Fahlman, de la universidad Carnegie Mellon, inventó en 1982 los emoticones: ": -)" para sonreir y ": -(" para mostrar enfado. A día de hoy se han creado cientos más, que siguen cumpliendo su cometido de facilitar la comprensión y convivencia. []

    Copyright 2006 Mercè Molist.
    Verbatim copying, translation and distribution of this entire article is permitted in any digital medium, provided this notice is preserved.




    Hay toda una serie de normas generalizadas que trataré de compendiar en proximos mensajes icon_wink.gif.



    Otras Fuentes:

    .

    .

    .

    .
    wendybcn
      wendybcn
      Muy interesante el artículo.


      Yo "conocí" a Mercè Molist a través de internet hace unos diez años, cuando se dedicaba a crear cadáveres exquisitos a través de listas de email.


      (un cadáver exquisito es una técnica narrativa que inventaron los surrealistas, consiste en crear algo, que puede ser un cuento, una novela, un poema, un collage, un cuadro, una pieza musical a partir de las aportaciones, construcciones, deconstrucciones y destrucciones de una cadena de personas que van añadiendo o quitando algo a la obra).


      Pienso que en internet la gente siempre es capaz de decir lo que nunca diría a la cara...


      Saludos.


      [w]

      Login

      ¿Olvidaste la contraseña?